Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Congreso mundial de las familias

Noticias antiguas

Congreso mundial de las familias

  • Imprimir
  • PDF
La familia es una institución fundamental e irreemplazable para cualquier sociedad, de toda época y lugar

AnalisisDigital.com

Recientemente ha concluido el VI Encuentro Mundial de las Familias, celebrado en ciudad de México. A decir verdad, actualmente existe una completa oposición entre la importancia objetiva de la familia y la actitud que ha ido gestándose a su respecto por parte de las políticas pAlmudi.org - Max Silva Abbottúblicas y diversos modos de pensar y de sentir en los últimos 40 años. Dicho de otro modo: hoy asistimos a una avalancha de situaciones que la están debilitando notablemente, sin darnos cuenta que esto equivale a tirar piedras sobre nuestro propio tejado.

De hecho, aun cuando ha sido repetido infinito número de veces, la familia es una institución fundamental e irreemplazable para cualquier sociedad, de toda época y lugar. Y la razón es simple: obedece a nuestra antropología.

En efecto, como seres humanos que somos, nuestra propia forma de ser nos revela sin mucha dificultad, como dice Spaemann, que somos “engendrados, no hechos”. Lo anterior significa, aunque sea de perogrullo, que para que comencemos a existir (desde la fecundación, se entiende), requerimos ser concebidos por otros seres humanos, puesto que nadie puede dar lo que no tiene, el efecto no puede ser desproporcionado a su causa. Pero además, para lo anterior es indispensable la complementación de un hombre y de una mujer.

Ahora, si seguimos con este simple ejercicio mental, también parece evidente que la tarea no acaba con engendrar a los hijos, sino que en cierta medida, ello es sólo el comienzo: se requieren años –y a decir verdad, décadas– para que esos hijos crezcan, maduren y se desarrollen, precisamente porque son seres vivos, no artefactos o máquinas. Mas para lo anterior son indispensables sus padres, ambos, hombre y mujer, cada uno aportando desde su particular perspectiva, de manera conjunta y complementaria.

Este y no otro es el fundamento natural y evidente, para quien quiera verlo, del matrimonio y de la familia como instituciones naturales, no inventadas, lo que explica su carácter universal. Y no es para menos, puesto que aquí está en juego, literalmente, el futuro de cualquier sociedad, que requiere del recambio generacional: contar con nuevos miembros, mínimamente formados. Por eso, como se trata de una tarea de largo aliento y esencial para el todo social, necesita y exige una mínima protección jurídica y política por parte del Estado y ser valorada como corresponde por la sociedad civil.

Por eso la actual situación es absurda y peligrosa: porque se nos inculcan ideales de vida tremendamente individualistas, pretendiendo que nuestras sociedades se agotan únicamente en el presente, y considerando además, a la familia como algo prescindible, moldeable a nuestro antojo o incluso como la fuente de todos los males. ¿Estaremos en lo correcto?

Max Silva Abbott. Doctor en Derecho
Profesor de Filosofía del Derecho
Universidad Católica de la Ssma. Concepción, Chile

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad