Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Congreso mundial de las familias

Noticias antiguas

Congreso mundial de las familias

  • Imprimir
  • PDF
La familia es una institución fundamental e irreemplazable para cualquier sociedad, de toda época y lugar

AnalisisDigital.com

Recientemente ha concluido el VI Encuentro Mundial de las Familias, celebrado en ciudad de México. A decir verdad, actualmente existe una completa oposición entre la importancia objetiva de la familia y la actitud que ha ido gestándose a su respecto por parte de las políticas pAlmudi.org - Max Silva Abbottúblicas y diversos modos de pensar y de sentir en los últimos 40 años. Dicho de otro modo: hoy asistimos a una avalancha de situaciones que la están debilitando notablemente, sin darnos cuenta que esto equivale a tirar piedras sobre nuestro propio tejado.

De hecho, aun cuando ha sido repetido infinito número de veces, la familia es una institución fundamental e irreemplazable para cualquier sociedad, de toda época y lugar. Y la razón es simple: obedece a nuestra antropología.

En efecto, como seres humanos que somos, nuestra propia forma de ser nos revela sin mucha dificultad, como dice Spaemann, que somos “engendrados, no hechos”. Lo anterior significa, aunque sea de perogrullo, que para que comencemos a existir (desde la fecundación, se entiende), requerimos ser concebidos por otros seres humanos, puesto que nadie puede dar lo que no tiene, el efecto no puede ser desproporcionado a su causa. Pero además, para lo anterior es indispensable la complementación de un hombre y de una mujer.

Ahora, si seguimos con este simple ejercicio mental, también parece evidente que la tarea no acaba con engendrar a los hijos, sino que en cierta medida, ello es sólo el comienzo: se requieren años –y a decir verdad, décadas– para que esos hijos crezcan, maduren y se desarrollen, precisamente porque son seres vivos, no artefactos o máquinas. Mas para lo anterior son indispensables sus padres, ambos, hombre y mujer, cada uno aportando desde su particular perspectiva, de manera conjunta y complementaria.

Este y no otro es el fundamento natural y evidente, para quien quiera verlo, del matrimonio y de la familia como instituciones naturales, no inventadas, lo que explica su carácter universal. Y no es para menos, puesto que aquí está en juego, literalmente, el futuro de cualquier sociedad, que requiere del recambio generacional: contar con nuevos miembros, mínimamente formados. Por eso, como se trata de una tarea de largo aliento y esencial para el todo social, necesita y exige una mínima protección jurídica y política por parte del Estado y ser valorada como corresponde por la sociedad civil.

Por eso la actual situación es absurda y peligrosa: porque se nos inculcan ideales de vida tremendamente individualistas, pretendiendo que nuestras sociedades se agotan únicamente en el presente, y considerando además, a la familia como algo prescindible, moldeable a nuestro antojo o incluso como la fuente de todos los males. ¿Estaremos en lo correcto?

Max Silva Abbott. Doctor en Derecho
Profesor de Filosofía del Derecho
Universidad Católica de la Ssma. Concepción, Chile

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad