Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Amplio mundo, mi familia

Noticias antiguas

Amplio mundo, mi familia

  • Imprimir
  • PDF
No tiene sentido pretender ser cristiano “por libre”

Dicen que ocurrió cuando unos estudiantes de medicina durante sus vacaciones atendían un dispensario, en un lugar apartado y pobre. Una muchacha venía cargando muchos kilómetros con un niño enfermo. “¿Pero no te pesa esa carga?”, le preguntó el médico. “No es una carga, señor –respondió ella–: es mi hermano”.

Hay partes de nuestro cuerpo que son pesadas (como el hígado, los pulmones o los riñones) pero no nos pesan, porque son eso, parte de nosotros miAlmudi.org - Ramiro Pelliterosmos: no las sentimos como extrañas. También sucede con las personas de nuestra familia o nuestros amigos más íntimos: son de casa.

La Iglesia es familia, comunión con Dios y entre las personas, comunidad en el sentido más profundo. En un segundo momento la Iglesia es también institución, representada por la Jerarquía. No sólo en el sentido de las instituciones humanas, que se organizan para fines temporales, con sus estatutos y leyes. La Iglesia es una institución divina y además una institución de salvación: existe porque Dios Padre la ha pensado desde toda la eternidad, Cristo la ha fundado con su vida y su obra redentora, y el Espíritu Santo la inspira e impulsa para que testimonie el amor de Dios. Su razón de ser es comunicar –anunciar y entregar– el amor manifestado por Dios en Cristo; y lo hace, ciertamente a pesar de las flaquezas humanas.

Pues bien, en los últimos siglos ha sido común subrayar el carácter institucional y humano de la Iglesia, dejando en la sombra su más profundo misterio. Esto es causa importante de que la mayoría de las personas siga teniendo una idea de la Iglesia espontánea y predominantemente institucionalista; idea que, sin ser falsa, es insuficiente, y, de no ser bien comprendida, puede oscurecer la realidad.

Una segunda causa, por la que esa mentalidad se mantiene y renueva desde hace décadas, es la frecuente referencia de los medios de comunicación a la Iglesia, en el contexto de las relaciones Iglesia-Estado (en la práctica, las relaciones entre los Obispos y la autoridad política), que son sólo un aspecto de la misión de la Iglesia. Así se quedan al margen los “cristianos de a pie”: los fieles laicos.

En tercer lugar están hoy las presiones del laicismo militante, que se posiciona “frente a la Iglesia” (es decir, frente a los Obispos). Esa visión institucional se tiñe de sombras de sospecha con encuestas que deducen la impopularidad de la Iglesia, noticias sobre intrigas vaticanas, novelas pseudohistóricas o “superhallazgos” arqueológicos. A esos factores se podrían añadir otros: la “lógica” cristiana de la cruz (que enaltece los valores espirituales y la caridad, la verdad y la libertad, precisamente cuando no están de moda); el pacto con el bienestar, la falta de formación, el miedo a comprometerse, el “pensamiento débil”, etc.

No es extraño que muchos conciban la religión como una relación “privada” o “individualista” con Dios, pero sin un verdadero compromiso personal con Él, que implicaría una mayor generosidad con los demás. Este es uno de los principales temas del magisterio de Benedicto XVI.

Como señalaba San Pablo, el ojo o la cabeza no pueden prescindir del resto del organismo. Por eso no tiene sentido pretender ser cristiano “por libre”. Y para ser cristiano no es suficiente, como suele decirse, “no robar ni matar, ni forzar a otro”. Hay que saberse y actuar en la familia de Dios, germen de unidad para la familia humana. Es preciso sentirse implicado y en casa dentro de la Iglesia, ser parte interior y viva de la misma familia. Sólo así también cada familia puede abrirse plenamente al mundo y el mundo convertirse en una familia.

Ramiro Pellitero, Instituto Superior de Ciencias Religiosas, Universidad de Navarra

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad