Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • La ciencia es agnóstica

Noticias antiguas

La ciencia es agnóstica

  • Imprimir
  • PDF
El científico y filósofo Evandro Agazzi ofreció una conferencia sobre el impacto del Evolucionismo

Ideal.es

La ciencia, la fe y la razón se han encontrado muchas veces a lo largo de la historia. Uno de estos tropiezos tuvo lugar hace 150 años, cuando Darwin publicó 'El origen de las especies'. El presidente de la Academia Internacional de Filosofía de la Ciencia, Evandro Agazzi, estuvo ayer en el Colegio Mayor Albayzín de Granada, en el curso 'Ciencia, RaAlmudi.org - Evandro Agazzizón y Fe en el Bicentenario Darwin', para discernir sobre el impacto científico y religioso que tuvo el naturalista inglés.

«La Teoría de la Evolución, desde el punto de vista filosófico y religioso, tiene dos aspectos cruciales: la creación y la naturaleza del hombre, que además son los focos de la posible polémica», explica el experto, quien añade que este enfrentamiento no tiene por qué darse. «Estas ideas no encuentran barreras dentro de la Biblia».

Agazzi subraya que el Evolucionismo puede contemplarse dentro del Creacionismo, y que no excluye el sentido religioso: «Esta polémica ha sido muy exagerada».

Según el experto, cuando se publicó el libro también hubo religiosos que apoyaron el Evolucionismo, así como científicos que lo criticaron: «Sólo hubo algunas voces, especialmente incisivas, que señalaron el trabajo darwiniano como una voz para el ateísmo».

Ciencia versus religión

Así, Evandro Agazzi opina que la ciencia y la religión no tienen por qué ser enemigos: «El mundo no tiene en sí mismo las razones que explican la existencia, por ello, éstas tienen que quedarse en un nivel que no es mundano».

El teórico destaca, además, que ambas perspectivas han estado muy unidas a lo largo de la historia, «los sacerdotes y los oficios religiosos solían ser también los científicos y médicos». Igualmente, han existido investigadores muy interesados en la religión, como Isaac Newton o el propio Darwin. Sobre este último, el experto detalla que en su obra hay pasajes tanto con tendencias teístas como ateas.

Así, en las últimas páginas de 'El origen de las especies' Darwin hace algunas menciones sobre el creador. Por otro lado, en una carta que el naturalista escribió antes de publicar 'El origen del hombre', declaraba sobre sí mismo que su postura era dudosa, y que se definía como agnóstico.

«Fue la presencia de tanto sufrimiento justificado, en su vida personal y en la naturaleza, lo que llevó a Darwin hacia tendencias más ateístas», añade Agazzi. Estudiar a los animales y ver cómo necesitaban comerse los unos a los otros para sobrevivir, así como la enfermedad que le acompañó buena parte de su vida y la muerte de su hija fueron algunas de las experiencias que le apartaron de sus principios teístas. Aunque Darwin, después de todo, no dejaba de definir su postura como dudosa.

El agnosticismo

«El término agnóstico fue creado por Thomas Huxley, uno de los grandes defensores del darwinismo», subraya el catedrático de Filosofía de la Ciencia, y añade que «la ciencia no es atea ni religiosa, sino agnóstica».

El experto sostiene que es posible un cierto sentido religioso, y sugiere que no se trata de entender la idea de la divinidad como algo que está más allá de la naturaleza, ni tampoco como producto de ésta, sino como un Dios que está dentro de ella. «Ésta no es la postura judía, ni cristiana, ni islámica... Quizá sí un poco budista».

En definitiva, según Agazzi, el trabajo de Darwin no supuso la polémica de la que se habla hoy en día. Y la rivalidad científico-religiosa que surge en torno al Evolucionismo no tiene por qué darse, ambas creencias se pueden solapar.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad