Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Obama y las células madre

Noticias antiguas

Obama y las células madre

  • Imprimir
  • PDF
La vida humana sigue siendo igualmente digna, esté donde esté

AnalisisDigital.com

El presidente Obama ha levantado las restricciones que existían para financiar con fondos federales la investigación con células madre embrionarias. Y tal como en el caso de la autorización para financiar con esos mismos fondos abortos en el resto del mundo, se da nuevamente un cambio radical respecto de la política de su antecesor, George W. Bush.

La medida seAlmudi.org - Max Silva Abbott justificó en razón del necesario avance de la ciencia, en la posible delantera que en este campo podría darse de otros países más permisivos, y en atención a que esta actividad no debiera estar limitada por razones políticas ni ideológicas.

Ahora bien, el potencial de las células madre es enorme, al poder ser transformadas, en principio, en cualquier célula del cuerpo, lo que permitiría tratar un cúmulo de enfermedades, aunque por ahora falta mucho para obtener resultados satisfactorios.

Con todo, el principal problema al que se oponen muchos grupos —no sólo religiosos, como usualmente se dice—, es que en este caso, para obtener las mencionadas células madre, es necesario destruir embriones, esto es —y aunque parezca majadero repetirlo—, seres humanos diminutos, con toda su información genética, que por ello, en condiciones adecuadas podrían desarrollarse, nacer, crecer y morir como cualquier otra persona.

De poco vale el argumento —usualmente invocado para justificar este micro homicidio— de que se trataría de embriones sobrantes de fecundaciones in vitro, pues la vida humana sigue siendo igualmente digna, esté donde esté. Ahora, si algunos no están dispuestos a respetarla por diversos intereses (científicos, económicos, ideológicos), tal vez convendría que lo reconocieran abiertamente y confesaran que no todos los seres humanos somos iguales, o si se prefiere, que existen algunos más privilegiados que otros en lo que al derecho a la vida se refiere.

Pero además, dejando de lado la delicada cuestión de matar a seres inocentes para eventualmente curar a otros, de manera práctica, la experimentación con células madre embrionarias cada vez tiene menos sentido. No sólo porque en muchas ocasiones su conversión en los tejidos deseados ha derivado en tumores cancerígenos, sino además, porque su competidora, o sea, la experimentación con células madre adultas, ha dado hasta la fecha muy buenos resultados, sin la necesidad de matar seres humanos para ello.

Sin embargo, y como si fuera poco, investigaciones realizadas en Japón, Escocia y Canadá, han permitido convertir células normales en células madre, todo lo cual hace más absurdo todavía seguir empeñados en las células madre embrionarias.

En consecuencia, y en vista a los logros conseguidos, la verdadera ideología pareciera estar en seguir insistiendo en el uso de las células madre embrionarias, no en vetarlo, en atención a sus peores resultados y los graves dilemas éticos que ello genera.

Max Silva Abbott
Doctor en Derecho
Profesor de Filosofía del Derecho
Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad