Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Benedicto XVI en el Reino Unido

Noticias antiguas

Benedicto XVI en el Reino Unido

  • Imprimir
  • PDF
¿Un precedente para Santiago y Barcelona?

Pablo Blanco, profesor de Teología de la Universidad de Navarra y biógrafo de Benedicto XVI, describe los temas que trató el Papa en su viaje al Reino Unido y cómo se modificó la opinión pública sobre Benedicto XVI.

«Los ateos británicos llevan días armando bronca contra el papa, afirmaba un cronista. Primero, escribiendo contra él en sus bitácoras y acusándole de los cargos de siempre: machismo, antiabortismo y homofobia». Había además problemas más recientes, como recordaba la periodista canadiense Deborah Gyapong, «cuando se anunció la publicación de la constitución apostólica ‘Anglicanorum coetibus’, en octubre de 2009, algunos la tacharon de "caza furtiva" o compararon esta decisión del papa con un despliegue de tanques en el jardín arzobispo de Canterbury». Sin embargo, el papa declaró en el vuelo a tierras británicas: «Voy adelante con gran valentía y alegría». Y aludió a la gran pasión de Newman: la verdad presente en la persona de Jesucristo.

En la misa en Bellahouston Park, en las afueras de Glasgow, Benedicto XVI afirmó que la evangelización de la cultura «es aún más importante» en un momento «en el que una "dictadura del relativismo" amenaza con enturbiar la verdad inmutable de la naturaleza del hombre, su destino y su fin último». Con la verdad por delante, también en temas dolorosos. «Durante el tercer día —comentaba un diario americano— el papa mantuvo una reunión privada con personas que fueron víctimas del abuso sexual por parte de sacerdotes. Con esa reunión se buscaba pasar el mensaje claro de que la Iglesia católica deseaba pedir perdón por lo ocurrido y por la falta cometida por el silencio y ofrecer la enmienda de justicia y solidaridad con las víctimas, También tomar medidas para evitar desde ahora que se vuelvan a dar situaciones similares».

En su esperado discurso en la Westminster Hall (donde fue juzgado y condenado Tomás Moro, canciller de Inglaterra), se centró en defender la necesidad de que la religión no sea marginada del debate público. Expresó especialmente su preocupación por «la creciente marginación de la religión, especialmente del cristianismo», en naciones «tradicionalmente tolerantes», y reclamó un diálogo entre la fe y la razón. El obispo de Roma reconoció y mostró su estima por el papel que el parlamentarismo inglés ha tenido en la instauración de la democracia. A pesar de estos logros, seguía diciendo Benedicto XVI, «las cuestiones fundamentales en juego en la causa de Tomás Moro continúan presentándose hoy”, y es “en nombre de qué autoridad pueden resolverse los dilemas morales».

Por la tarde, presidió una vigilia de oración por la beatificación del cardenal John Henry Newman (1801-1880). En su discurso, el papa ilustró todo lo que los jóvenes católicos pueden aprender del nuevo beato. Destacó del futuro beato inglés «la pasión por la verdad, la honestidad intelectual y la auténtica conversión son costosas». «Sábado 18, 19 horas, comentaba un blog. Prayer Vigil at Hyde Park […] Creo que el momento más top de la noche fue la adoración eucarística. Miles de personas en la bendición con el papa en medio del Londres que hasta ahora lo conocíamos como ruidoso y frívolo. Para la ocasión las calles circundantes al parque habían sido cortadas. Hubo cinco minutos de silencio e intensidad, propiedad privada del verbo "adorar", que muchos no hubiéramos imaginado posible en un lugar como este».

Un desenlace inesperado

El domingo salió en helicóptero desde Wimbledon Park hacia Birmingham, donde iba a tener lugar la beatificación del cardenal Newman en el Cofton Park de Rednal. «El cardenal Newman —había dicho el papa a los periodistas en el avión— es sobre todo, por una parte, un hombre moderno, que vivió todo el problema de la modernidad, que vivió también el problema del agnosticismo, de la imposibilidad de conocer a Dios, de creer. […] Es un hombre de una gran espiritualidad, de un gran humanismo, un hombre de oración, de una relación profunda con Dios y, por eso, de una relación profunda también con los hombres de su tiempo».

La misma prensa británica, que durante meses trató la visita papal con una creciente hostilidad, terminó dando un sorprendente giro al decidirse a asumir la realidad. Rottweiller? No, holy grandfather! o El papa de la gente deja Gran Bretaña con una sonrisa en los labios son algunos de los titulares de los más importantes periódicos que demuestran el éxito de este décimo séptimo viaje internacional del papa Ratzinger. Según el coordinador de la visita del papa al Reino Unido, monseñor Andrew Summersgill, «en todos los lugares ha hablado de la importancia de la razón y de la fe: a la sociedad civil ha hablado de la función de la religión en la vida pública, durante las liturgias nos ha enseñado la fe y con los jóvenes y con los ancianos ha mostrado su fe». En referencia al lema de la visita "El corazón habla al corazón", señaló que «el Papa ha hablado al corazón, pero sobre todo ha hablado desde el corazón».

Pablo Blanco Sarto es el autor de Benedicto XVI. El Papa alemán (Planeta, 2010)

 

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad