Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Gaudí: ciencia y conciencia

Noticias antiguas

Gaudí: ciencia y conciencia

  • Imprimir
  • PDF
Dos elementos capitales en el obrar de un cristiano: contar con Dios y con su ciencia profesional, cualquiera que sea

Levante-Emv

Ante la afirmación de que la fe construyó las grandes catedrales europeas, Étienne Gilson respondió que ciertamente la fe hizo posible esas bellas realidades en piedra, pero también las Almudi.org - Gaudímatemáticas. Unía así dos elementos capitales en el obrar de un cristiano: contar con Dios y con su ciencia profesional, cualquiera que sea.

He recordado esta idea con la homilía del Papa en la dedicación de la basílica de la Sagrada Familia. En su parlamento, basado muy especialmente en las ideas del genial arquitecto catalán, Benedicto XVI dijo que Antoni Gaudí hizo algo que es una de las tareas más importantes de hoy: superar la escisión entre conciencia humana y conciencia cristiana, entre existencia en este mundo temporal y apertura a una vida eterna, entre belleza de las cosas y Dios como belleza.

Se refirió mucho más ampliamente a la labor del arquitecto, pero me voy a quedar en esta idea, que tanto tiene que ver con la afirmación de Gilson, porque Gaudí expresó su fe con piedras, trazos, planos y cumbres, es decir, mostró la grandeza de aquello que creyó a través de su quehacer profesional. Ya en el aeropuerto de Santiago de Compostela se refirió al templo barcelonés como un reflejo de la grandeza del espíritu humano que se abre a Dios. Y despidiéndose en El Prat, todavía hablaba de la basílica de la Sagrada Familia como algo «que Gaudí va concebre com una lloança en pedra a Déu».

Es bien sabido que el Papa puede estimar grandemente una obra como esta porque es una expresión plástica y monumental de algo que, como he recordado en el párrafo anterior, es superador de un tema al que se refirió igualmente en su charla con los periodistas que viajaban en el avión papal, en un contexto claro, aunque no bien entendido por todos. Me refiero a sus palabras sobre los desencuentros entre fe y modernidad, y su alusión a España con el deseo de buscar el encuentro entre fe y laicidad. Esa concordia es lo que observa en Gaudí y es el deseo de este Papa mil veces expresado. Su referencia a nuestros años treinta y a la actualidad no manifiesta ninguna identidad entre momentos, sino dos situaciones de desencuentro que es necesario superar.

Conciencia humana y conciencia cristiana. No es necesario destruir ninguna de ellas porque en el cristiano son una sola conciencia, que no puede matar lo humano para vivir la fe, ni ha de destruir la fe para vivir la modernidad; nada de eso es necesario si hay un diálogo fructífero entre fe y razón, entre ciencia y teología, entre arte y la Belleza que es Dios. No es preciso obligar a creer a nadie, pero tampoco es necesario obligar a esconder sus creencias al que las posee, es más, debe ponerlas al servicio del bien común.

Un Estado aconfesional —o la vivencia de una sana laicidad, en expresión del presidente de la República francesa— no necesita del laicismo excluyente de Dios. El creyente tiene el grato deber de amar a todos y de servir a su país con lo mejor de sí mismo, lo que, en muchas ocasiones, procede de su fe. Pero eso no puede ser reprochable, como si fuera malo a priori porque si verdaderamente fuera un mal, no sería cristiano.  

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad