Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • La lección del Papa, en España, al mundo de la política

Noticias antiguas

La lección del Papa, en España, al mundo de la política

  • Imprimir
  • PDF
Arrancar la presencia cristiana del contexto europeo disminuye un pluralismo que es sustancial

PaginasDigital.es

«En este momento nos hacen falta grandes amigos de Dios». Así, en el siglo XVI, Santa Teresa de Ávila, en su obra Vida, describía el difícil momento histórico que estaba viviendo. Un momento de incertidumbre y confusión debido a la reforma protestante de Lutero.

Almudi.org - Mario MauroLas palabras de Santa Teresa resultan hoy de gran actualidad, si pensamos en la encrucijada en la que se encuentra Europa. Por eso, en el momento de mayor incertidumbre cultural y espiritual de la historia europea, la visita de Benedicto XVI a Santiago de Compostela y Barcelona ha sido providencial.

«Como el Siervo de Dios Juan Pablo II, que desde Compostela exhortó al viejo Continente a dar nueva pujanza a sus raíces cristianas, también yo quisiera invitar a España y a Europa a edificar su presente y a proyectar su futuro desde la verdad auténtica del hombre, desde la libertad que respeta esa verdad y nunca la hiere, y desde la justicia para todos, comenzando por los más pobres y desvalidos. Una España y una Europa no sólo preocupadas de las necesidades materiales de los hombres, sino también de las morales y sociales, de las espirituales y religiosas, porque todas ellas son exigencias genuinas del único hombre y sólo así se trabaja eficaz, íntegra y fecundamente por su bien».

Pronunció estas palabras en España, el país que se ha convertido en símbolo de una filosofía que se podría definir como "estadolatría". Una filosofía contraria a la libertad del hombre porque es contraria a Dios.

Sería bueno que el mundo de la política acogiera el reclamo de Benedicto XVI. Así se podría recuperar un nuevo vigor al subrayar las raíces cristianas de nuestro continente, para que todos podamos mirar al futuro partiendo de bases sólidas en las que todo ciudadano pueda reconocerse y no caiga en un vacío que sólo genera miedo o, peor aún, indiferencia.

La consagración del templo de la Sagrada Familia contiene un gran mensaje simbólico para Europa. Hace dos años escribí un artículo titulado "Construyamos, junto a los ciudadanos, la Unión Europea como si fuera una catedral". Éste es el sentido del viaje de Benedicto XVI a España. Como hizo el maestro Gaudí, Europa debe volver a dirigir su mirada hacia lo alto para recuperar realmente el sentido de libertad frente a la opresión del poder que el pensamiento dominante de hoy pretende darnos. En realidad nos quita la libertad al negarnos la posibilidad de reconocer y apoyar nuestro deseo de felicidad sobre las mismas bases fundamentales utilizadas por los arquitectos del proyecto, único e irrepetible, llamado Unión Europea.

Arrancar la presencia cristiana del contexto europeo disminuye un pluralismo que es sustancial. Significa no querer admitir que, gracias a la experiencia cristiana de los fundadores de la Unión, existe todavía en el mundo alguien capaz de salvaguardar cualquier experiencia singular. Por el contrario, defender a las minorías cristianas de persecuciones y discriminaciones, reivindicar el derecho a la dimensión comunitaria del cristianismo en la sociedad —con todo el dinamismo creativo de sus cuerpos y realidades intermedias— es poner la premisa para un desarrollo plenamente democrático de la convivencia entre los hombres.

Publicado originariamente en Il Sussidiario 

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad