Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • No existe conocimiento intelectual sin amor a la verdad

Noticias antiguas

No existe conocimiento intelectual sin amor a la verdad

  • Imprimir
  • PDF
Quedarse simplemente con los beneficios de la técnica empobrece al ser humano

OpusPrima.wordpress.com

El deber cultural del ser humano es avanzar hacia la búsqueda de la verdad y aplicar en tal fin los resultados de nuestro conocimiento

La misión de la cultura es formular y ahondar en las cuestiones más esenciales del hombre: quién es, hacia dónde va, qué civilización construye y bajo qué valores… En este sentido la Almudi.org - Amor a la verdadcultura se encuentra en un período de involución y retroceso. El hombre medio alimenta con holgura su estómago, pero descuida con pasmo su espíritu.

      La gélida sinrazón es la más mortífera invasión que jamás ha padecido Occidente. La tecnología —no confundir con ciencia— es estéril cuando se ningunean los principios básicos del conocimiento y el consecuente amor por la verdad. La tarea de la ciencia, de la filosofía y del pensamiento intelectual es una investigación constante y calmada sobre la verdad del hombre y del mundo; apreciar otro objetivo es perderse en sucedáneos.

      Uno de los peores síntomas de la coyuntura presente es el término basura, que de manera inconsciente acompaña a gran parte de la actividad hipotéticamente intelectual. Ante esta funesta situación Internet, por ejemplo, es el ágora del siglo XXI. La cultura se consume del mismo modo que se sirve la comida en las cadenas de hamburguesería: en pequeñas raciones sistematizadas para espíritus como versados en el esfuerzo y el rigor académico que exige la empresa intelectual.

      Produce grima constatar esta situación cuando mediante el conocimiento actual podemos alcanzar una mayor conciencia de quién es el hombre y qué es el mundo. Sin embargo, no encuentro mejor calificativo para mi época que la barbarie intelectual ya que el pensamiento permanece congelado desde hace décadas y no parece avanzar hacia ningún horizonte.

      Es gracioso cuando se habla de civilización. De ella sólo resta el legado al que nos empeñamos en volatilizar. Yo mismo, situado en la naturaleza me confundiría con un ilergete. Negada la verdad universal y los valores fundamentales de la cultura, la cabeza media del hombre occidental ya no se encuentra sobre los hombros, pues resulta innecesaria, le sobra con las cuerdas de la técnica que lo guían. Cada vez son menos los que están a la altura de las cuestiones trascendentes del ser humano.

      Basta encontrarse con un homónimo para descubrir que el hombre civilizado es una especie en extinción. No obstante, produce aversión leer o escuchar a determinados “intelectuales” de los temas cotidianos, ya que los resuelven cual labriego: a martillazos. No tengo la menor duda que la media actual posee unos conocimientos universales muy por debajo del hombre medio del siglo XVIII.

      Nadie puede discutir que el siglo XX alcanzó mayores progresos que en toda la historia precedente. No obstante, no siempre se han acompañado del conocimiento sobre el hombre y sobre Dios. En este aspecto, son interesantes las palabras de Benedicto XVI cuando expresa que la actividad intelectual, filosófica y científica se «beneficia claramente del reconocimiento de la dimensión espiritual y de su búsqueda de respuestas definitivas, que permitan el reconocimiento de un mundo que existe independientemente de nosotros, que no comprendemos exhaustivamente y que sólo podemos comprender en la medida en que logramos aferrar su lógica intrínseca» (Benedicto XVI, discurso en la Academia Pontificia de Ciencias, 28 de octubre de 2010).     

      Cuando el hombre más se conoce a sí mismo y a la realidad que le alberga descubre la existencia de una ley, de un logos, de una razón omnipotente distinta a la del hombre y que sostiene el devenir del cosmos. En este sentido, el deber cultural del ser humano es avanzar hacia la búsqueda de la verdad y aplicar en tal fin los resultados de nuestro conocimiento. Quedarse simplemente con los beneficios de la técnica empobrece al ser humano mismo porque no alcanza a dar las respuestas que exige el propio ser del hombre. 

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad