Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • ¿Eres una persona íntegra?

Noticias antiguas

¿Eres una persona íntegra?

  • Imprimir
  • PDF
El hombre moderno es víctima de los sentidos, la consideración de que el mundo de lo perceptible es lo único existente

OpusPrima.wordpress.com

Una persona que no ama la verdad no es fiable, sino reprochable porque no se sabe nunca cómo actuará, ya que sus códigos morales son arbitrarios, caprichosos, relativos

En la cultura actual se vive una clara transvaloración de las virtudes. La sociedad acentúa el consumo y el egocentrismo, así como vivir el momento en detrimento del compromiso necesario para dedicarse a proyectos de largo plazo que requieren de esfuerzo y disciplina. La causa del imperante iAlmudi.org - Integridadndividualismo es, principalmente, la falta de sentido último de la existencia. El hombre moderno es víctima de los sentidos, la consideración de que el mundo de lo perceptible es lo único existente. Así, hay una mayor preocupación por la imagen, el reconocimiento y el poder antes que el crecimiento de la vida interior, de la virtud y del compromiso intelectual y amoroso con la verdad.     

      La transvaloración de las virtudes se refleja de buena manera en las noticias que reflejan los medios de comunicación. Una de las rarezas de nuestro tiempo es el concepto de integridad, que refiere a toda persona entera en la totalidad de su ser, que no actúa de manera diferente en las distintas circunstancias en las que pueda encontrarse inmiscuida, ya sean de carácter privado o público —conceptos muy en boga en el léxico laicista—. La integridad no admite ni un ápice de relativismo, sino una disposición moral recta, que es parte constituyente de la sabiduría. 

      La antítesis de la integridad es la corrupción. Cuando no se admite una finalidad y un sentido último en la vida y cuando se rechaza todo fundamento moral la persona, aunque pueda considerar lo anteriormente mencionado, tiende a establecer sus propios criterios o códigos morales. Al mismo tiempo, la ausencia de una verdad última abre la vía de la mentira, uno de los rasgos propios de la actuación humana en el presente; para ello basta con analizar el discurso político: donde ayer decía ‘A’ hoy dice ‘B’. La verdad, ampliamente analizada en este blog, ya no es ningún valor digno de respetar. Ciertamente, todos queremos que se diga la verdad, pero no mostramos la misma necesidad por expresarla.

      La verdad a medias no existe, como tampoco se puede ser licencioso con los principios. Una característica de la integridad es la transparencia. Una persona que no ama la verdad no es fiable, sino reprochable porque no se sabe nunca cómo actuará, ya que sus códigos morales son arbitrarios, caprichosos, relativos. Una persona íntegra sabe que hay valores absolutos por los que vale mantener una estricta y pulcra fidelidad, así como promoverlos como el modelo de vida más perfecto para gobernar y desarrollar la personalidad y capacidades del ser humano.    

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad