Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Primera regla del periodismo: saber leer

Noticias antiguas

Primera regla del periodismo: saber leer

  • Imprimir
  • PDF
Saber leer significa entender lo que dicen los textos, no lo que me gustaría que dijeran

LaIglesiaEnLaPrensa.com

La agencia ‘Associated Press’, seguida velozmente por el ‘New York Times’, ha vuelto a demostrar que tienen dificultades de lectura. Y lo peor es que, como son medios influyentes, arrastran a los demás en sus traspiés.

Me parece que hay un requisito fundamental para dedicarse al periodismo: saber leer. No es Almudi.org - Saber leeruna perogrullada. Saber leer significa entender lo que dicen los textos, no lo que me gustaría que dijeran.

      La agencia Associated Press, seguida velozmente por el New York Times, ha vuelto a demostrar que tienen dificultades de lectura. Y lo peor es que, como son medios influyentes, arrastran a los demás en sus traspiés.

      Si la víctima fuera una empresa, lo habrían evitado; pero aquí se trata de la Iglesia, que es más inofensiva, pues no envía a sus abogados pidiendo indemnizaciones millonarias ni amenaza con retirar del diario la publicidad…

      El caso se refiere a los abusos de Irlanda, y el resumen es este: hace unos días se hizo pública una carta de 1997 en la que el nuncio del Papa en Dublín transmitía a los obispos irlandeses unas indicaciones de parte de la Congregación para el Clero.

      La misiva ha sido presentada como la “pistola humeante”, la prueba del delito, de que la Santa Sede ha colaborado en la cobertura de los abusos y, por tanto, se le puede demandar y sacar dinero (objetivo declarado del abogado Anderson).

      Según esos medios, la Santa Sede “advierte” o “instruye” a los obispos para que no denuncien los casos de abusos a la autoridad civil. «El Vaticano está en la raíz del problema», comenta uno en la crónica del New York Times.

      Si se leyera sin gafas de madera, se vería que la carta no dice exactamente lo que se le atribuye. En primer lugar, lo que transmite son algunas observaciones de la Congregación del Clero a un documento sobre el tema que estaba trabajando el episcopado irlandés: es decir, no son órdenes ni directrices, sino comentarios.

      Pero es que, además, no dice que no haya que informar a la autoridad civil. Lo que dice es que hay que ser prudente por “razones morales y canónicas”. Canónicas: es preciso seguir las normas del derecho canónico para evitar que las decisiones puedan ser impugnadas (de modo que un posible culpable acabe escabulléndose). Morales: evitar acusaciones precipitadas (que según el borrador del documento eran más que posibles) y respetar la privacy de las víctimas.

      El escándalo se desinfla. No se trata de ocultar que se han cometido muchos errores, pero pienso que no hay que inventarse nuevos. Desde esta perspectiva, me parece relevante subrayar cómo han cambiado las cosas en estos años, gracias a la operación limpieza impulsada por Ratzinger-Benedicto XVI (que sale, de nuevo, personalmente reforzado de este tipo de maniobras).

      (Una completa explicación del caso, en inglés, se encuentra aquí).

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad