Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Redescubrir el sacramento del matrimonio

Redescubrir el sacramento del matrimonio

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Salvador Bernal
Publicado: 10 Agosto 2015

El Papa, sin dejar de insistir en la necesidad de la misericordia con los más débiles, ha hablado aún más de esa maravilla de la realidad familiar cristiana fiel a las exigencias evangélicas de amor y entrega

Hace unos días, a través de la cuenta del papa Francisco en Twitter, llegó un mensaje a los más de 22 millones de seguidores: “Queridos jóvenes, no tengan miedo del matrimonio: Cristo acompaña con su gracia a los esposos que permanecen unidos a él”.

Este mensaje se inscribe dentro de una línea reiterada en diversas ocasiones por el pontífice, especialmente en las catequesis de los miércoles: desea subrayar, si no entiendo mal, la grandeza y la belleza del matrimonio cristiano, a pesar de tantos ataques o dificultades reales. En buena medida, se consigue mediante la apertura de los esposos a la gracia sacramental, que los sostiene y alienta en cualquier circunstancia. En el fondo, como recordaba expresamente a comienzos de mayo, es un gran acto de fe y de amor, que “testimonia el coraje de creer en la belleza del acto creador de Dios y de vivir aquel amor que empuja a seguir adelante siempre más allá”.

Mi impresión, ante el próximo sínodo de obispos sobre la familia, es que no cesan de repetirse fenómenos que recuerdan los tiempos del Concilio Vaticano II, con informaciones demasiado interesadas por parte de grupos de presión o personas deseosas de cambios en la doctrina y en la moral. Han reaparecido estereotipos caducos, como conservador-progresista. Y algunos nuevos, como el enfrentamiento entre África y Germania.

En octubre pasado el papa se vio en cierto modo obligado a llamar la atención en un discurso final no programado por la secretaría del Sínodo. El pontífice reconocía que se habían manifestado puntos de vista que negaban verdades de la doctrina de la Iglesia. Pero con el contrapunto de que ninguna intervención había puesto en tela de juicio las verdades fundamentales del sacramento del matrimonio: la indisolubilidad, la unidad, la fidelidad y la apertura a la vida. Quizá desde entonces, y sin dejar de insistir en la necesidad de la misericordia con los más débiles, ha hablado aún más de esa maravilla de la realidad familiar cristiana fiel a las exigencias evangélicas de amor y entrega.

En el fondo, si no se abordan los problemas desde su raíz, existe el riesgo de enredarse con cuestiones pragmáticas y con casuísticas morales. Salvo error por mi parte, no es esa la mente del papa Francisco, que intenta superar posibles moralismos más o menos estériles en tiempos de ostensibles retos apostólicos para los creyentes.

A mi entender, una de las claves de nuestro tiempo está en el objetivo marcado por Gaudium et Spes 30: superar la ética individualista. Esa Constitución se aprobó años antes del mayo del 68, pero reflejaba una lucidez inseparable de la asistencia del Espíritu. Ante el reto de esa ética egoísta, se imponía acentuar la dignidad del matrimonio y de la familia. Los padres conciliares señalaban con rigor que “un hecho muestra bien el vigor y la solidez de la institución matrimonial y familiar: las profundas transformaciones de la sociedad contemporánea, a pesar de las dificultades a que han dado origen, con muchísima frecuencia manifiestan, de varios modos, la verdadera naturaleza de tal institución”.

No podía ser de otro modo en una asamblea ecuménica que expresó solemnemente la llamada universal a la santidad de los fieles. En la única constitución dogmática del Concilio, Lumen gentium 34, se lee que todas las obras de los fieles, también la vida conyugal y familiar, si se realizan en el Espíritu, “se convierten en ‘hostias espirituales, aceptables a Dios por Jesucristo’ (1P 2, 5), que en la celebración de la Eucaristía, con la oblación del cuerpo del Señor, ofrecen piadosísimamente al Padre”. La vocación a la plenitud de vida cristiana resulta inseparable del afán apostólico, incoado en el testimonio de la propia existencia: “los cónyuges tienen su propia vocación para que ellos, entre sí, y sus hijos, sean testigos de la fe y del amor de Cristo” (LG 35).

Amor generoso frente a individualismo: criterio esencial de la familia cristiana, única comunidad donde −como proclamaba con fuerza Juan Pablo II− el ser humano es valorado por lo que no es, no por lo que tiene. Otro gran criterio, que dejo para una próxima columna.

Salvador Bernal, en religionconfidencial.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad