Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ¿Basta la noción de género para conocer la propia identidad?

¿Basta la noción de género para conocer la propia identidad?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Blanca Castilla de Cortázar
Publicado: 18 Noviembre 2015

El término ‘cultura’ viene de ‘cultivar’, no sólo la tierra, sino el propio carácter y el propio espíritu

La noción de género es una herramienta legítima y necesaria para el análisis social que constata las diferencias culturales entre el varón y la mujer, y no necesariamente ha de estar ideologizada. Pero a la vez es una noción limitada que no llega al núcleo de la diferencia sexuada.

Los esquemas sexo-género nacen a mediados del siglo pasado en el marco de un debate de la edad moderna entre naturaleza y libertad, del que a su vez surgió la polémica entre naturaleza y cultura (modo de llamar a las realizaciones propias de la libertad), en los que ambas nociones son interpretadas como dos realidades previamente constituidas. De esta manera, su articulación vendría a ser a modo de una goma elástica de la que una y otra tiran de cada lado, con la pretensión de ganar cada cual el mayor terreno posible, incluso hasta absorber uno de los extremos en el otro.

En dicho contexto dualista, regido por ese extraño “tira y afloja”, el género ha absorbido y domesticado al sexo, convirtiéndose en una noción invasiva que lo abarca todo y que no significa nada. Pero si la diferencia varón-mujer fuera puramente cultural, como han defendido muchos entre ellas Simone de Beauvor, Margareth Mead o Judith Butler, se trataría de una cuestión que dependería únicamente de la propia autodeterminación, sin nada fijo que no pueda ser susceptible de cambio o de un enfoque contradictorio.

Sin embargo, a pesar del enorme don de la libertad, el ser humano no escapa a unas leyes, al menos en su corporeidad, y ahí se centran las leyes biológicas de las que se sirve la medicina. Por su parte, también se advierten ciertos universales psíquicos de los que se ocupa la psicología −y aplica la psiquiatría−, intentando conocer ese algo −tan complejo−, que constituye el psiquismo humano en el que aparece el subconsciente, los arquetipos colectivos, las ideas, las creencias, las preferencias, las actitudes, los impulsos, los deseos, las manías y los tipos de comportamiento. De aquí que la estructura psico-somática −sometida a ciertas leyes−, parece una evidencia innegable, como también lo es la libertad y las muchas posibilidades distintas que ofrece para solucionar unas mismas necesidades o problemas. De ahí que no sólo sea legítimo hablar de cultura sino de culturas.

¿Por qué entonces la naturaleza se ha opuesto a la cultura y el sexo al género, presentándolos uno versus el otro?

La experiencia muestra que el ser humano nace prematuro, sin terminar de desarrollar, que requiere de las relaciones con su familia, en primer lugar con su madre, de la educación, de las posibilidades del entorno, en otras palabras, de la cultura. El niño ha de aprenderlo todo desde andar, comer o hablar. Y la realización concreta de esas actividades es cultural, como lo es tener una lengua materna y no otra.

En el ser humano naturaleza y cultura se van entrelazando, siendo una la posibilidad para el crecimiento de la otra. De ahí que podríamos decir que la naturaleza humana es intrínsecamente cultural, es decir, su desarrollo es precisamente la cultura, porque cultura es y no biología, la educación o las posibilidades de desarrollo que ofrece cada sociedad o época histórica. Cultura es el fruto de las acciones libres no sólo hacia fuera sino incluso en el marco de la propia personalidad. No en vano el término cultura viene de cultivar, no sólo la tierra, sino el propio carácter y el propio espíritu. En este sentido el género es el desarrollo en la historia y en la biografía personal de la propia condición sexuada. Podríamos afirmar, por tanto, que el sexo es intrínsecamente género, paralelamente a como la naturaleza es intrínsecamente cultura, por lo que ve puede advertir que el género no lo es todo.

En todo caso para llegar a conocer dónde radica la diferencia varón-mujer haría falta además llegar a un nivel más profundo que los esquemas sexo-género, aquél que dé cuenta de la identidad personal y del modo de abrirse y donarse a los demás.

Blanca Castilla de Cortázar
Doctora en Filosofía y Teología, de la Real Academia de Doctores de España

Fuente: religionconfidencial.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad