Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • El papa habla a los católicos de Italia del humanismo cristiano

El papa habla a los católicos de Italia del humanismo cristiano

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Salvador Bernal
Publicado: 20 Noviembre 2015

Los creyentes son ciudadanos que contribuyen con su leal saber y entender a la construcción de la sociedad

He leído con interés los resúmenes de la intervención del papa Francisco en el Congreso eclesial italiano, que se celebraba en Florencia la semana anterior, dedicado al tema “En Jesucristo el nuevo humanismo”. Porque, a mi juicio, se trata de un concepto muy usado, no siempre con precisión, como si fuese un sucedáneo cultural para evitar una no deseada confesionalidad en tantos aspectos de la vida contemporánea.

En su discurso, el papa partió de la centralidad de Jesucristo en la vida cristiana y en la historia de la humanidad, más allá de planteamientos ideológicos: en Jesús aparecen “los rasgos del verdadero rostro del hombre”, y se impone un punto de partida que es casi una conclusión: “Es la contemplación del rostro de Jesús, muerto y resucitado, la que recompone nuestra humanidad, también la que está fragmentada por las dificultades de la vida, o marcada por el pecado”.

Por tanto, Francisco no quiere esbozar los rasgos abstractos del humanismo, de una idea cristiana del hombre, porque el Evangelio y las cartas de Pablo invitan a penetrar en los sentimientos de Cristo, especialmente en la cruz: “No son sensaciones provisionales del ánimo, sino la cálida fuerza interior que nos hace capaces de vivir y de tomar decisiones”.

De esos sentimientos, destacó la humildad −la gloria de Dios no siempre coincide con la nuestra, el desinterés −frente a seguridades que derivarían de estructuras o normas, la bienaventuranza −que incluye “la riqueza de la solidaridad, del compartir también lo poco que tenemos”.

Desde ahí se entiende que la jerarquía eclesiástica no deba estar como obsesionada por el “poder”, tampoco el que pudiera considerarse útil para el servicio solidario a los hombres de nuestro tiempo. Como ha dicho otras veces y repitió en Florencia, “prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle [ahí estamos desde siempre, y sin mandato eclesiástico alguno, los laicos], antes que una Iglesia [¿una jerarquía?] enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades”.

El papa se atrevió a aplicar, con razón, a la situación presente el riesgo de herejías que podían parecer arcaicas. Ciertamente en la Iglesia permanece el peligro del pelagianismo al que tanto esfuerzo dedicó san Agustín en tiempos como los actuales de cambio de civilización. En síntesis, “la doctrina cristiana no es un sistema cerrado, incapaz de generar preguntas, dudas, interrogantes, sino que está vivo, sabe inquietar, animar. Su rostro no es rígido, su cuerpo se mueve y crece, su carne es carne: la doctrina cristiana se llama Jesucristo”.

En la no lejana etapa postconciliar se presentaron manifestaciones arrianas −el manido horizontalismo frente al espiritualismo y gnósticas. Estas últimas preocupan especialmente a Francisco, como señaló ya en Brasil en 2013: la tentación del gnosticismo, “que lleva a confiar en el razonamiento lógico y claro, que, sin embargo, pierde la ternura de la carne del hermano”.

De ahí la gran petición a los obispos, en Italia, como en España y en todo el mundo: “que sean pastores. Nada más: pastores (...). Como pastores no seáis predicadores de doctrinas complejas, sino heraldos de Cristo, muerto y resucitado por nosotros. Apuntad a lo esencial, al kerigma. No hay nada más sólido, profundo y seguro de este anuncio. Pero que sea todo el pueblo de Dios el que anuncie el Evangelio: quiero decir el pueblo y los pastores”.

Por lo demás, la Iglesia −especialmente los laicos ha de ser “levadura de diálogo, de encuentro, de unidad”. No impide dar respuesta positiva a las auténticas amenazas a la dignidad humana que surgen en tantos debates públicos. Pero los creyentes son ciudadanos, que contribuyen con su leal saber y entender a la construcción de la sociedad. En lo posible, como recomienda Francisco, “estéis donde estéis, no construyáis nunca muros ni fronteras, sino plazas y hospitales de campaña”.

En definitiva, “el humanismo cristiano que estáis llamados a vivir afirma radicalmente la dignidad de cada persona como Hijo de Dios, establece entre cada ser humano una fraternidad fundamental, enseña a entender el trabajo, a habitar la creación como una casa común, ofrece razones para la alegría y el humorismo, incluso en medio de una vida muy dura”.

Salvador Bernal

Fuente: religionconfidencial.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad