Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • El legalismo de la eutanasia

El legalismo de la eutanasia

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por María Elena Vizcarro
Publicado: 17 Febrero 2016

Sólo se encontrarán soluciones razonables si están guiadas por el deseo de proporcionar al enfermo el entorno más humano para que pueda afrontar y asumir su muerte

Una de las supersticiones modernas es creer que basta hacer una ley para zanjar un problema. La legalización de la eutanasia se presenta como si fuera la receta mágica para solucionar el fin de la vida en una sociedad moderna y envejecida. Tal vez la costumbre de echar mano de las pastillas para problemas que requerirían la forja del carácter lleven a pensar que la “muerte digna” se soluciona con inyecciones y sustancias letales.

Afrontar el cuidado de los enfermos terminales de acuerdo con la dignidad humana es complejo ya que intervienen muchos factores: médico que exige técnica y capacidad de comunicación con el enfermo; familiar que exige cariño y espíritu de sacrificio; y por parte del enfermo exige aceptar y encontrar sentido a la propia muerte. Nada de esto es fácil y nada de esto se arregla con una ley.

Ante los interrogantes que surgen ante un enfermo terminal: ¿Se han puesto todos los medios razonables? ¿Se podría aliviar más su dolor, aunque los analgésicos abrevien su vida? ¿Se siente acompañado?, etc. El legalismo de la eutanasia no dará nunca respuesta a las dudas de conciencia de los médicos, de los parientes, del enfermo. Sólo se encontrarán soluciones razonables si están guiadas por el deseo de proporcionar al enfermo el entorno más humano para que pueda afrontar y asumir su muerte.

Un mayor conocimiento de los cuidados paliativos en la atención de los enfermos terminales ha hecho que disminuyan sensiblemente el apoyo a la eutanasia y al suicidio asistido entre los oncólogos de Estados Unidos. En Francia el Dr. Bernard Debré, exministro y exmiembro del Comité Nacional de Ética señaló que los partidarios de la eutanasia emplean argumentos emotivos. Reconocía que las respuestas a las cuestiones que plantea el sufrimiento de esas personas son difíciles. Pero dar muerte no es la buena respuesta. Si el problema es el dolor, la medicina cuenta hoy con medios para controlarlo.

Los especialistas en Medicina Paliativa, los creadores del Hospice Movement, las congregaciones religiosas que atienden ancianos no se encuentran entre los partidarios de la eutanasia. Si los pacientes están bien atendidos, con competencia y humanidad la eutanasia no se plantea.

Una sociedad avanzada es la que logra evitar la soledad de los ancianos, la que cuenta con médicos que saben cuidar cuando ya no pueden curar, la que ofrece los cuidados paliativos para dominar el dolor, la que dedica medios a la atención de los enfermos terminales sin ocultar la muerte.

Legalizar la eutanasia es una declaración de derrota social.

María Elena Vizcarro, en aragonliberal.es.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad