Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La semana más santa

La semana más santa

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ángel Cabrero
Publicado: 18 Marzo 2016

En Semana Santa no hay regalos, no hay una alegría exterior, pero hay una dedicación a una conmemoración que es esencial en la vida de los cristianos: Jesucristo muere en la Cruz por nosotros

Volvemos a celebrar la Semana Santa, este año más pronto de lo habitual, y se acercan, sin duda, unos días especiales. Quizá para algunos se quede en la fiesta de la primavera, y siempre hay quien aprovecha, sin más, para unas buenas vacaciones en la playa, o para hacer turismo. Pero en general sigue siendo Santa, con toda la carga religiosa que nos muestra. Y sin duda en este aspecto España es diferente.

Las procesiones de la Pasión son una manifestación de fe y de tradición. Algunos pensaron, hace unos años, que desaparecerían −y todavía algunos lo pretenden−, pero la realidad es el auge que han cobrado y el cuidado y la atención que se ha puesto en los ayuntamientos para fomentar esos fenómenos de masas, que no son puro espectáculo, son manifestaciones de devoción. Fuera de España apenas existe algo similar. Y los europeos que llegan −muchos miles− regresan maravillados de nuestras piadosas costumbres, nuestras bellas imágenes y de nuestra fe.

En algunos lugares, allí donde las procesiones son más llamativas −Valladolid, Zamora…, y por supuesto en muchas ciudades de Andalucía−, muchos van para ver el espectáculo y otros por devoción. En los pueblos las procesiones son una tradición viva y una manifestación de la fe de la gente. En las ciudades grandes se notan más las vacaciones, gente que viaja; en los pueblos eso se aprecia menos y esa semana, que es Santa, con sus manifestaciones públicas en las calles y otras menos notorias, como los oficios del Jueves o Viernes Santo, ayudan a saborear lo más profundo de nuestra religión.

En el fondo, queremos acompañar a Jesucristo que se ofrece por nosotros. Lo decía Benedicto XVI: “También aquella noche, al llegar a la finca del monte de los Olivos, Jesús se prepara para la oración personal. Pero en esta ocasión sucede algo nuevo: parece que no quiere quedarse solo. Muchas veces Jesús se retiraba a un lugar apartado de la multitud e incluso de los discípulos, permaneciendo «en lugares solitarios» (cf. Mc 1, 35) o subiendo «al monte», dice san Marcos (cf. Mc 6, 46). En Getsemaní, en cambio, invita a Pedro, Santiago y Juan a que estén más cerca” (La Oración de Jesús, p. 52).

Nadie queda al margen del contraste entre los días de tristeza y la alegría de la Pascua. Del dolor de la Cruz por las calles, se pasa, en cuestión de horas, a la alegría de la Resurrección, y para la mayoría llegan unos días de gozo que no son fáciles de explicar, pues exteriormente no ha habido grandes cambios. Es ahí donde se nota que estamos celebrando cosas santas. En Navidad hay una alegría por un nacimiento, el del Niño Dios. Y esas fiestas se han llenado de regalos y luces que a veces pueden ocultar la celebración más profundamente religiosa.

En Semana Santa no hay regalos, no hay una alegría exterior, pero hay una dedicación a una conmemoración que es esencial en la vida de los cristianos: Jesucristo muere en la Cruz por nosotros. Lo sabemos, lo tenemos más o menos asumido, y los días se viven  de un modo distinto, con recogimiento, con silencio, y viendo pasar por la calle a esas imágenes que nos recuerdan lo esencial. Un silencio que puede ser penitencia para algunos y, por lo tanto, se convierte en gran alegría con la Pascua. Y ahí sí que nos alegran ya las costumbres culinarias y las campanas de las iglesias, que se gozan con nosotros.

Ángel Cabrero, en religionconfidencial.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad