Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Palabras por decir

Palabras por decir

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por José Iribas
Publicado: 18 Abril 2016

No tenemos capitán ajeno que nos lleve de vuelta a la puerta de embarque del pasado; pero el presente, ese sí, el presente es nuestro

Acabo de leer la noticia: “Un avión da la vuelta para que unos abuelos puedan despedirse de su nieto antes de morir”. La información va acompañada de una fotografía de un aeroplano ya en el aire.

La primera duda que me entra al leer el título es quién va a morir, si los abuelos o el nieto… También me llama la atención la foto que acompaña al texto: el avión ya en pleno vuelo.

Me voy a la letra pequeña: unos abuelos, pasajeros en un vuelo a punto de despegar, reciben un sms de su yerno. Leen con angustia que su nieto está, muy grave, ingresado en Cuidados Intensivos.

El capitán de la aeronave, al ser advertido por un auxiliar de vuelo de esa circunstancia, decide regresar hasta la puerta de embarque.

Los abuelos, gracias a ello (¡gracias, capitán!) pudieron despedirse de su nieto, que desgraciadamente falleció al día siguiente.

Se pudieron despedir

¡Qué importantes, qué valiosos −seguro− esos últimos besos, esas palabras que no se quedaron por decir!

Tan importantes como para que un capitán, en uso de sus merecidos galones y haciendo caso omiso de la autorización a despegar, se volviera por donde había venido.

Pensaba yo en esas palabras, en esos gestos últimos, contrarreloj. En el valor que se les da cuando se sabe que son “ahora o nunca”.

Y me acordaba de alguien a quien conozco que, normalmente cuando se enfada y discute con otra persona y me lo cuenta, me añade: «pero yo le tendría que haber dicho». Lo afirma tan reiteradamente (y no es que se enoje muchas veces) que, en alguna ocasión, me indica: «en mi epitafio habrá que ponerme “Pero yo le tendría que haber dicho”».

La noticia del avión y esta última frase, cogida al vuelo, quiero que propicie el post.

Pero yo le tendría que haber dicho

Es verdad que, a veces, hay quien puede tener la sensación de que en un “debate dialéctico” no se ha quedado con la última palabra, no ha exprimido el argumento. No ha puesto el punto sobre la i.

Pero no quiero referirme ahora a esto, sino a otros bien distintos “pero yo le tendría que haber dicho”.

Me refiero a los ausentes “bien dichos”. A los “bene dictos”. A esas ¡benditas palabras! que tendrías que haber pronunciado y echas de menos irreversiblemente.

El tiempo pasa de manera inexorable. Y solo podemos aprovechar el presente. Solo disponemos del hoy. No tenemos capitán ajeno que nos lleve de vuelta a la puerta de embarque del pasado. Pero el presente, ese sí, el presente es nuestro.

Sin embargo, cuántas ocasiones (sin pensar si, quizás, será la última −y alguna lo será−) dejamos pasar sin decir.

Sin decir, sin decirles, así, sin pudor, a los nuestros que les queremos. Sí, ya sé que “ya lo saben” pero… ¿se lo dices suficiente? ¿Se lo decimos? O… que les agradeces. O… que les comprendes. O… que les disculpas. O… que les pides perdón.

Creo que no lo hacemos suficiente. Quizás lo dejamos estar, lo dejamos pasar, no siempre lo valoramos en su justa medida… ¿Lo haremos cuando ya no tenga remedio?

Entonces, cabe que imaginemos en el epitafio de alguien −que ya se nos ha ido− un “pero tú me tendrías que haber dicho”.

Que no nos suceda. Que siempre hay epitafios más divertidos. Como aquel que −indebidamente− se atribuye a Groucho Marx (de cuya “caballerosidad” hice mención en mi anterior post). Dicen que en su lápida está escrito: “Disculpen que no me levante”. Pero hasta eso es broma.

Permíteme que acabe con una historieta

Cuentan que, en un país muy lejano, un viejo dictador estaba en sus últimas horas en el lecho del dolor, y desde la calle podía escuchar las voces de quienes −partidarios− se congregaban a darle el último adiós.

Su esposa le explicaba: “Querido, vienen a despedirse”. Y el hombre, casi muerto pero suficientemente “vivo”, masculló: “¿A dónde se van?”

Vayamos nosotros a lo nuestro: si tienes aún palabras por decir, no te las tragues. Pueden convertirse en lágrimas amargas. ¡Corre y dilas!

Qué digo corre, ¡vuela!

José Iribas, en dametresminutos.wordpress.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad