Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Vamos a contar mentiras

Vamos a contar mentiras

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Salvador Bernal
Publicado: 21 Abril 2016

La búsqueda de la verdad resulta esencial para la concordia, la confianza, la convivencia humana y justa

Estoy un tanto cansado de oír críticas contra los políticos españoles por su evidente y ostensible capacidad para la mentira. No voy a defenderles en modo alguno. Pero más me duele la incapacidad social de reaccionar ante la falta de veracidad, quizá porque el octavo mandamiento no es precisamente el más trabajado y vivido por estos pagos. Demasiado lejos estamos de la ética social propia de países anglosajones o nórdicos.

Sin embargo, el Catecismo de la Iglesia le dedica un espacio merecido y necesario. Actitudes recientes recuerdan demasiado la tragedia de la sociedad rusa, éticamente destrozada por tantos años de un comunismo capaz de inventar y difundir las mayores mentiras: no sólo mitos concretos, como la atribución de las fosas de Katyn a los alemanes. En general, el Kremlin fue maestro en la creación de ilusiones (en el sentido negativo del término) para sembrar la confusión en el mundo. Lo explicó con claridad el historiador francés François Furet en un libro esencial, que sólo tiene un inconveniente, nada pequeño en los tiempos que corren: su extensión. Lo tremendo es que El pasado de una ilusión −así se titula esa obra− no pertenece sólo a la ciencia histórica, sino que está presente en discursos inverosímilmente atractivos de personajes llegados a la carrera de san Jerónimo y a asambleas periféricas con apoyo popular.

Las mentiras de los conservadores son menos ideológicas (así me lo parece): buscan más bien defender intereses diversos −especialmente, económicos− o cuotas de poder. Ese pragmatismo puede resultar incluso ingenuo ante la capacidad deliberada de mentir, sin escrúpulo alguno, de las personas formadas en el marxismo. Víctima del engaño podía ser hasta la propia familia íntima, si era necesario por el interés de la causa.

Pensé en la URSS cuando leí por vez primera el párrafo 2486 del Catecismo de la Iglesia: “La mentira, por ser una violación de la virtud de la veracidad, es una verdadera violencia hecha a los demás. Atenta contra ellos en su capacidad de conocer, que es la condición de todo juicio y de toda decisión. Contiene en germen la división de los espíritus y todos los males que ésta suscita. La mentira es funesta para toda sociedad: socava la confianza entre los hombres y rompe el tejido de las relaciones sociales”.

En términos positivos, lo había expresado con fuerza Gaudium et Spes 15: “la naturaleza intelectual de la persona humana se perfecciona y debe perfeccionarse por medio de la sabiduría, la cual atrae con suavidad la mente del hombre a la búsqueda y al amor de la verdad y del bien. Imbuido por ella, el hombre se alza por medio de lo visible hacia lo invisible”.

En una sociedad compleja, en la que el exceso y la facilidad de la información puede facilitar por paradoja ocultamientos y engaños, no es fácil dilucidar dónde está la parcela de verdad en cada asunto público objeto de discusiones. Pero su búsqueda resulta esencial para la concordia, la confianza, la convivencia humana y justa. Aunque con frecuencia sea difícil superar problemas, como la propia complejidad de tantos asuntos −puede cubrirse con estereotipos simplista de todo tipo−, el abuso o el déficit de retórica, la falta de criterios básicos en cuestiones de entidad, la confusión −a pesar de la proclamación de lo contrario− entre hechos y opiniones, la subordinación de lo importante a lo anecdótico y secundario, la no valoración de la fiabilidad de las fuentes. Y tantas cosas más.

Frente a tanto subjetivismo, aflora en la memoria el viejo proverbio de Antonio Machado: “¿Tu verdad? No, la verdad; y ven conmigo a buscarla. La tuya guárdatela”. Ante las dificultades no se puede aceptar el triste escepticismo implícito en el verso de otro gran poeta, Ángel González: "Si quieres saber lo que es el agua... / Pregúntaselo a un río, y se alejará murmurando”. Mejor recurrir a las reflexiones de Ortega en El Espectador, con una conclusión neta: “Hace falta afirmarse de nuevo en la obligación de la verdad, en el derecho de la verdad”. Todo, menos el actual acostumbramiento a la mentira dolosa o a culpables silencios.

Salvador Bernal

Fuente: religionconfidencial.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad