Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Redención

Redención

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pedro López
Publicado: 14 Mayo 2016

Es necesario regresar a nuestras raíces; unas raíces que están en el cristianismo predicado por la Iglesia Católica

Recientemente asistí a una charla sobre fecundación in vitro. En el transcurso del diálogo posterior, salieron a relucir aspectos significativos acerca de la carencia de raíces; de los bebés que nacen ya huérfanos de padre por decisión libre, no por un acaecimiento sobrevenido; y de lo que supone la ausencia del modelo masculino, de cómo afecta a los niños y niñas.

Al día siguiente, leí en Levante-EMV el artículo de José Luis Villacañas sobre American crime, una serie norteamericana que me es desconocida. En él, hacía un lúcido diagnóstico de la situación actual y de lo que viene. En todos los personajes, afirmaba, late la corrupción −no hay trigo limpio, nadie se salva− y en el rostro de los protagonistas está marcada la desdicha, el desconsuelo y la venganza. Llevan en la frente la sentencia de una condena ab aeterno; como Prometeo, encadenado a vivir eternamente: por el día su hígado −sus entrañas, donde reside el espíritu− es devorado por las águilas; y por la noche, la víscera se regenera, porque es inmortal. Villacañas realiza un análisis fino, afilado y nos interpela con una pregunta capital: ¿dónde encontraremos una pena que nos purifique lo suficiente como para librarnos de ulteriores culpas? La cuestión queda abierta, no resuelta.

La liberación de la culpa y de la condena subsiguiente no puede residir en mí, ni en la sociedad. No es posible, como atestigua a diario la propia conciencia (que no puede negar que lo que fue, no haya sucedido); y la historia, con un revisionismo continuo, como en la novela 1984 de Orwell. Y tomando el hilo del comienzo, es necesario regresar a nuestras raíces. Unas raíces que están en el cristianismo predicado por la Iglesia Católica. Hemos abjurado y vilipendiado lo único que puede constituir nuestro consuelo y devolvernos la hermosura de un rostro apesadumbrado. Hemos querido liberarnos, por nuestras pistolas, de toda culpa, autorredimirnos. Y nos hemos encontrado en un callejón sin salida: con la culpa y la pena corroyéndonos las entrañas.

Una pena y una culpa insuperables, que nos aherrojan de por vida a un sufrimiento insufrible. Hemos jugado a ser Dios y hemos perdido la partida: hay que volver a la casilla de comienzo; y reconocer humildemente que nosotros mismos, porque quisimos, fuimos al abismo: matamos al padre. No nos queda más que regresar a ese Dios, que no es del todo omnipotente, y menos al pairo de nuestros caprichos, porque es amante; y su amor le ha hecho vulnerable. En su naturaleza divina es inmutable, no puede decaer; pero se ha hecho hombre, y entonces su naturaleza humana ha decaído. No vale cualquier dios, porque es necesario que sea como yo, que me entienda; y que tenga la omnipotencia de la misericordia para poder salvarme.

Pedro López, en levante-emv.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad