Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Por qué dejé el ‘Wall Street Journal’ y vine al Bronx

Por qué dejé el ‘Wall Street Journal’ y vine al Bronx

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Jose Healey
Publicado: 09 Junio 2016

“El periodismo es un vehículo también para el bien, para influir positivamente en la sociedad”

Jose Healey, mexicano, cambió Manhattan y su prometedora carrera en el prestigioso periódico Wall Street Jornal por otra vida en el barrio neoyorkino del Bronx.

Su vida ha dado un vuelco. Y no sólo la suya. El Crotona Centre rescata a niños de la calle y les propone una vía distinta. Te mostramos desde dentro cómo lo consiguen.

¿Por qué dejó el WSJ y se fue al Bronx?

La verdad es que siempre he tenido un gran deseo de ayudar a la gente joven, porque son el futuro de la sociedad.

Para serte sincero, mi sueño siempre había sido, como periodista y aspirante al periodismo, trabajar en el Wall Street Journal. Llegué a trabajar allí. Casi no me lo creía, que estaba trabajando en el Wall Street Journal, es un periódico muy bueno y difícil de entrar.

Pero… me interesaba tener un impacto más directo con gente joven. Claro, el periodismo tiene un impacto social impresionante, pero salió esta oportunidad de tener un impacto más directo con gente joven y poder formar a niños en una zona, el Bronx, donde tienen muchas desventajas.

¿Le gustaría que alguno de los chicos del Bronx trabajara en el Wall Street Journal?

Me encantaría, la verdad. Y eso es lo bonito también de este tipo de trabajo. A veces podría pensar que perdí la oportunidad de ser un gran periodista, de ser reportero o corresponsal.

Pero uno puede formar a muchos periodistas en el transcurso de los años y con el favor de Dios y con el esfuerzo que pongamos pueden llegar lejos, incluso a los mejores periódicos de los Estados Unidos y del mundo.

¿No se puede ser buena persona en un periódico?

Mi decisión no fue tanto una forma de limpiar mi conciencia o de decir “oye, estoy en el mundo del periodismo que es feo, o de muchos vicios, o de más pelea y ahora necesito purgarme y hacer algo para la comunidad”. No.

De hecho el periodismo es un vehículo también para el bien, para influir positivamente en la sociedad. Trabajar en el Bronx con niños es algo que siempre me ha hecho ilusión.

Lo que pasa aquí en el Bronx es que los papás ambos trabajan, a veces el papá no está presente o fue deportado o tuvo que irse. Muchos son de la República Dominicana.

Lo de las bandas callejeras, ¿es un mito de las películas?

Hay malas influencias de las pandillas, llamadas gangs, o gente que vende drogas aquí y se nota caminando por la zona, lo ves, no está escondido.

Hay otra opción, les podemos enseñar que pueden tener una vida mucho más feliz siguiendo el buen camino de las virtudes y de los valores, el camino del bien.

No nos cerramos a ninguna religión, aceptamos niños de cualquier creencia, no nos limitamos sólo a estudiantes católicos.

¿Es lo mismo rezar en Manhattan que rezar en el Bronx?

Dios es el mismo, rezo de la misma forma en Manhattan o en el Bronx . Quizá en el Bronx rezo más, porque me doy cuenta que necesito estar más cerca de Dios para ayudar a la gente que estoy atendiendo. En Manhattan también atiendo a gente, pero aquí hay cosas más difíciles.

¿El Papa de las periferias le inspira?

Este es un Papa que ha enfatizado mucho salir a ayudar a la gente pobre, salir a la gente, a las periferias y luego, encima de todo esto, el Año de la Misericordia.

Para mí es casi como confirmar la decisión, que estoy en el lugar adecuado, me encanta esa idea y siento que en cierta forma me siento más motivado para estar aquí, apoyado por el Papa y sabiendo que está rezando por nosotros.

¿Qué es la misericordia, en un contexto como el Bronx?

Cuando pienso en misericordia me gusta pensar en la bondad de Dios. Por más miserables que seamos, por más pequeños que seamos, por más limitados y defectos que tengamos tenemos a un padre que nos quiere más que todas las madres del mundo.

Para mí la misericordia es pensar que Dios está ahí para ayudarme y para hacer lo que Él quiere, y siempre y cuando esté yo intentando hacer lo mejor de mi parte, en este caso para ayudar a los demás y vivir una vida cristiana, ahí está Dios, mi padre, para apoyarme en todo.

Entrevista de Miriam Díez Bosch, en aleteia.org.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad