Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Del Pórtico de la Gloria al cruceiro de Hío

Del Pórtico de la Gloria al cruceiro de Hío

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Salvador Bernal
Publicado: 29 Agosto 2016

La teología científica no puede alterar la “esencia de la fe”, esas verdades fundamentales asimiladas con sencillez por los creyentes

Paso unos días en Galicia. En la visita obligada a Santiago, no ha sido posible esta vez contemplar el impresionante Pórtico de la Gloria, en fase de restauración, cumplidos felizmente los estudios realizados durante los últimos años casi con la misma paciencia que los artistas que dieron vida al quizá monumento emblemático de la iconografía medieval. Es tal su fuerza que resiste la comparación con los medios audiovisuales más modernos.

Entretanto, acudí de nuevo a la pequeña pero preciosa ría de Aldán, donde, junto a la iglesia dedicada a san Andrés, se yergue el crucero de Hío, quizá el más famoso de toda Galicia. Es también −lógicamente a otro nivel que el Pórtico de Santiago− un compendio de sabiduría cristiana, desarrollado con el cincel de un artesano.

Aparte de su belleza, aporta imágenes expresivas interesantes cuando uno asiste esos días de verano a un curso intensivo sobre cuestiones de escatología. Ante el granito de Hío, se comprende el rechazo del entonces teólogo Joseph Ratzinger de la teoría sobre la resurrección inmediata tras la muerte del ser humano, construida en tiempos casi conciliares de la mano en buena parte de teólogos protestantes como E. Troeltsch y K. Barth.

El futuro Benedicto XVI escribía un comentario a raíz de una intervención oficial de la Congregación de la Doctrina de la Fe: había enviado, con fecha de 17 de mayo de 1979, y aprobación papal, una Carta referente a algunas cuestiones de escatología, dirigida a los obispos miembros de conferencias episcopales. Considera que la carta se refiere sintéticamente a la confesión de fe del bautismo: “en una bella formulación la caracteriza como copia y seguimiento del camino de la voluntad de Dios desde la creación hasta la plenificación en la resurrección de los muertos”.

Un artículo del Credo, conocido y repetido por los creyentes desde su infancia, se refiere a la vida eterna. El documento romano sugiere la razón profunda de sus redactores: “Si a los cristianos no se les define con seguridad cuál es el contenido de la expresión ‘vida eterna’, se desvanecen las promesas del Evangelio y la importancia de la creación y la redención, e incluso a la vida terrenal se le roba toda esperanza (cfr. Heb 11, 1)”.

Ciertamente, la teología científica necesita de un lenguaje especializado, y debe investigar, discutir, experimentar, proponer también nuevas soluciones a problemas de siempre. Pero no puede alterar la “esencia de la fe”, esas verdades fundamentales asimiladas con sencillez por los creyentes. El crucero de Hío encierra toda una síntesis de escatología cincelada sobre el granito de la tierra gallega.

Un escultor de Pontevedra, Xosé Cerviño, lo esculpió a finales del siglo XIX. Representó en lo alto, en un solo bloque, casi como en un encaje de Camariñas sostenido por ángeles de piedra, la escena impresionante del Desencravo, el Descendimiento de la Cruz, con la Virgen, Magdalena, san Juan, Nicodemo y Juan de Arimatea. En el centro de la columna, Adán y Eva expulsados del Edén, con la Virgen que aplasta la cabeza de la serpiente, y Cristo en el lugar de los justos. Abajo, de nuevo la Virgen, del Carmen, sobre las ánimas del purgatorio castigadas por el fuego (una de ellas −siempre un detalle humano en la imaginería popular−, un párroco con el viejo bonete de las ceremonias académicas y litúrgicas).

Salvador Bernal, en religionconfidencial.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad