Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La corrupción, problema ético antes que político o jurídico

La corrupción, problema ético antes que político o jurídico

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Salvador Bernal
Publicado: 02 Marzo 2017

Me permito insistir una vez más en que, a pesar del cambio cultural, perviven valores y derechos realmente universales, que claman por la adhesión de todos

Ante el auténtico guirigay producido por recientes sentencias en España, con editoriales de prensa, declaraciones de políticos y magistrados −incluidas reacciones cínicas ante los nombramientos periódicos de fiscalías−, llego a la dura conclusión de que la corrupción ha penetrado demasiado en el imaginario colectivo de una cultura creadora de todo un género literario: la picaresca.

Antes de que llegase a España el “todo vale” cultural, se practicaba con normalidad el “lo hacen todos”, para justificar cualquier tipo de conducta. Lo recordaba estos días por dos motivos. El primero, la lectura de un suceso ocurrido al comienzo de los noventa, en la vida de Jorge Mario Bergoglio, cuando era obispo auxiliar de Buenos Aires, encargado de la vicaría de Flores. Lo cita Austen Ivereigh a partir del diálogo de 2011 con el rabino Abraham Skorka, Sobre el Cielo y la Tierra.

«Por esa época, dos funcionarios “que decían ser muy católicos” acudieron a ver a Bergoglio a la vicaría de Flores. Le ofrecieron dinero público para llevar a cabo proyectos de la Iglesia en las villas miseria. Bergoglio, desconfiado, al final logró que confesaran que, de los cuatrocientos mil pesos que querían que firmara haber recibido, solo le entregarían la mitad y se quedarían con el resto. En lugar de rechazar de plano, Bergoglio les dijo que cualquier depósito debía ingresarse en una cuenta corriente bancaria de la Curia de la diócesis, y que debían firmarse recibos de todas las operaciones. Los hombres se esfumaron. Pero el hecho de que llegaran hasta él para proponerle el plan mostraba, según expuso más tarde, “que algún eclesiástico o religioso se prestó antes para esta operación”».

Antes que en lo económico −y es mi segunda experiencia reciente− la corrupción de la verdad en la vida social se refleja en la ignorancia, incluso en gente teóricamente con buen criterio, de la exigencia ética de no escuchar la murmuración. Por desgracia, un contundente pasaje del Catecismo Romano de san Pío V, 481-82, no ha pasado al actual:

«Los que dan oídos a los que hablan mal, o los que siembran discordias entre los amigos, son detractores. / Y no están excluidos del número y de la culpa de semejantes hombres los que, dando oídos a los que deprimen e infaman, no reprenden a los detractores, antes bien con gusto asienten con ellos. Pues como afirman San Jerónimo y San Bernardo, es difícil saber quién es más perjudicial: el que infama o el que oye al infamante; porque no habría quien infamase, si no hubiera quien oyese a los que quitan la fama». Y aquel viejo documento continúa hablando de chismosos y correveidiles.

No pocas veces hemos asistido al uso de argumentos semejantes, no tanto por razones éticas, sino simplemente mercantiles, a propósito de fenómenos como la tele-basura. Recuerdan la famosa tesis liberal de Adam Smith: «No es la multitud de cervecerías lo que motiva una predisposición general a la embriaguez en la gente del pueblo, sino que, por el contrario, es esa predisposición, procedente de otras causas, la que produce la abundancia de tabernas».

Las disquisiciones jurídicas y políticas sobre presunción de inocencia, diferencia entre “investigar” e “imputar”, diversos momentos procesales de las causas −que se dilatan tanto en el tiempo que asombra la distancia entre hechos y sentencia−, sólo consiguen en la práctica difuminar responsabilidades. Ciertamente, poco o nada han hechos los dirigentes para luchar contra la desesperante lentitud de la administración de justicia: más bien lo contrario.  En el fondo, denotan el exiguo eco de la corrupción en los resultados electorales. Pero exigirían reformas urgentes, si de veras se quiere luchar contra la epidemia en un país en que no ha entrado la cultura anglosajona de la dimisión. Al cabo, serán los mismos jueces sobrecargados quienes aplicarán las nuevas leyes... Ironiza hoy un dibujante de Le Monde, al pedir presunción de elegibilidad para los crápulas.

Por esto, me permito insistir una vez más en que, a pesar del cambio cultural, perviven valores y derechos realmente universales, que claman por la adhesión de todos, reciban o no coactividad jurídica en los ordenamientos. Se clama así por la transparencia, porque la opacidad es caldo de cultivo de corrupción y fraudes. Nunca se subrayará bastante la antigua afirmación de Noam Chomsky: «la comunicación es a las democracias lo que la fuerza a las dictaduras». De ahí la necesidad de luchar por la veracidad como centro de la ética social, y de seguir pidiendo la dimisión de quienes practican o justifican la mentira o los múltiples fraudes.

Salvador Bernal, en religionconfidencial.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad