Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Francisco, cuatro años del Pontificado de las reformas

Francisco, cuatro años del Pontificado de las reformas

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pablo Blanco
Publicado: 13 Marzo 2017

El 13 de marzo de 2013 Jorge Mario Bergoglio fue elegido el primer Papa no europeo latinoamericano

Francisco de Asís recibió la misión de reconstruir la Iglesia, y restauró con sus propias manos la ermita de la Porciúncula. Más adelante pudo transmitir su mensaje de pobreza a toda la Iglesia de la que nació una verdadera renovación, una verdadera reforma. Ahora que estamos celebrando los quinientos años del inicio de la Reforma luterana, viene bien recordar −según palabras de Juan Pablo II− que «los verdaderos reformadores son los santos». Dejan que Dios actúe en ellos y, por medio de sus vidas, reforman de verdad la Iglesia.

El 13 de marzo del 2013 fue elegido el primer papa no europeo, latinoamericano, para más señas. Llegado «casi desde el fin del mundo», como él mismo se presentó en el balcón central de la basílica de San Pedro, se propuso reformar la Iglesia siguiendo los pasos del santo de Asís, del Vaticano II y de sus predecesores. El mensaje ha calado en el pueblo cristiano, a quienes pedía su bendición tras su elección, al comenzar su pontificado. Muchos de los más de 1200 millones de católicos han recuperado el orgullo de la fe, y un número incontable de personas vuelven a interesarse por el mensaje y la persona de Jesús.

La sencillez y el estilo evangélico de Bergoglio, su opción preferencial por los pobres y su empeño por mostrar una Iglesia misericordiosa, misionera y «en salida», han logrado el llamado «efecto Francisco» en todo el mundo. Incluso en lugares donde los cristianos son minoría, como el norte de África o Extremo Oriente, se siguen con atención sus gestos. Como decía Santiago Agrelo, arzobispo de Tánger: «sus palabras llegan al corazón de los que creen y de los que no creen». Ser católico vuelve «a estar de moda», dicen con su habitual ironía y escepticismo los mismos romanos.

Casos de pederastia

Francisco está llevando a cabo la reforma de la curia en la ciudad eterna, a la que deben seguir las diócesis de todo el mundo. En estos cuatro años ha reforzado el control en los casos de pederastia y sobre las finanzas del Vaticano. Ha promovido por tanto una reforma que es limpieza. Para ayudarle en esta tarea creó un Consejo de cardenales con nueve purpurados de los cinco continentes. Había que intervenir de urgencia. Expresó su visión de la Iglesia con una de sus felices imágenes: «como un hospital de campaña tras una batalla. ¡Qué inútil es preguntarle a un herido si tiene altos el colesterol o el azúcar! Hay que curarle las heridas. Ya hablaremos luego del resto».

Francisco se ha erigido en estos cuatro años como un indiscutible líder espiritual, mirado con simpatía también por otros cristianos como ortodoxos, anglicanos y protestantes. Y también por no creyentes. Esta buena imagen facilitó por ejemplo la mediación entre Cuba y Estados Unidos, logrando que se normalizaran las relaciones hasta ese momento. Su próximo golpe fue la encíclica dedicada a la ecología y el medio ambiente, publicada posiblemente antes de mitad de año. Después vino la «ecología del amor», presentado en ese apasionado canto titulado Laudato sí. Pueden venir más propuestas de reformas, sobre todo interiores. Permanezcan pues atentos a sus pantallas.

Pablo Blanco es profesor de la Universidad de Navarra.

Fuente: abc.es.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad