Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La sensación de lo digno

La sensación de lo digno

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Luis Martínez
Publicado: 13 Junio 2017

En apenas un momento de duda, de inconsciencia quizá, un hombre decide hacer frente a la barbarie con el único arma reconocible que le hace ser, en efecto, hombre

Leo, leemos, lo que pudo en sus últimos segundos de vida Ignacio Echeverría y, más allá de los arrebatos de ansiedad, indignación o dolor (todos justificados), permanece la sensación de lo digno. Pocas palabras tan deportivamente gastadas, tan periodísticamente impostadas, tan contradictorias como la de héroe. Ningún héroe decide serlo.

Miralles, el personaje que imaginara Cercas en Soldados de Salamina, sabe que su condición modélica exige la renuncia completa de sí mismo. Sin amigos, sin parte de su propio cuerpo castigado por una mina, sin más recuerdos que el resentimiento, el hombre que en un instante de virtud bajó el arma ante el enemigo se queda solo. Es el destino de un individuo que para ser necesario y único, para ser héroe, sabe que tiene que desaparecer, que tiene, por fuerza, que no haber sido nunca un héroe. Al fin y al cabo, el heroísmo consciente anda muy cerca de la estupidez iluminada.

Lo realmente complicado, además de inexplicable, es incorporar al mecanismo de los instintos algo tan elaborado y poco intuitivo como la civilización, como la dignidad, como la certeza de lo común. Lo natural siempre es la venganza. Lo normal, lo evidente, es huir. Sin embargo, en apenas un momento de duda, de inconsciencia quizá, un hombre decide hacer frente a la barbarie con el único arma reconocible que le hace ser, en efecto, hombre. Intuye, o ni siquiera eso, que su derrota necesaria es la única victoria posible. No es tanto sacrificio como decencia. La verdad surge en el instante de indecisión en el que un hombre baja el arma o decide, en vez de correr, ayudar a otro tan indefenso como él.

Imaginamos que en ese momento tan cerca de la agonía todo le tuvo que resultar más trivial y más importante que nunca. Es más, la diferencia entre las dos cosas, lo fútil y lo necesario, tal vez ya no contaba. Quizá durante un segundo Ignacio se vio de repente en un espacio frágil y a la vez indestructible en el que todo lo relevante adquiere de golpe su auténtico valor. Apenas nada. Y fue ahí, en ese instante de virtud en el que un hombre solo dejó la certeza de algo tan poco intuitivo como la dignidad, la civilización, lo común. La sensación de lo digno. DEP.

Luis Martínez, en elmundo.es.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad