Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Educar para el amor

Educar para el amor

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Iván López Casanova
Publicado: 18 Septiembre 2017

Gran parte de la educación consiste en enseñar a los hijos a ser capaces de aprender a dar y recibir una gran cantidad de amor

Cuánto me impresionó el relato de un amigo sobre el mayor de sus hijos, tardoadolescente, problemático y con una conducta que se acercaba a la delincuencia, al que envió a un país asiático. La idea era sencilla: como él no sabía el idioma local, debería hablar necesariamente inglés; además, como no se encontraría con ningún otro español, éxito asegurado. Pero la realidad era que lo remitía a una pequeña institución que atendía a niños huérfanos, hasta conseguir que fueran acogidos por alguna familia.

Tenía que cuidar a ocho niños de entre uno y cinco años, darles de comer, cambiarles de ropa, limpiar pañales, entretenerles, consolarlos si lloraban, jugar. Además, desayunaba arroz, comía arroz y cenaba arroz. A los cuatro días, cuando habló con su familia, les pidió por favor que lo sacaran de allí, pero su padre insistió en que había que cumplir lo prometido. Estaba aprendiendo el idioma del amor: los niños, al sentirse queridos por primera vez en su vida, se le juntaban, le sonreían y le mostraban un afecto solo comparable con el que él mismo empezó a sentir por ellos: ternura, compasión. Y sensación de una gran injusticia: la que tantas personas viven en la actualidad, mientras otras se entretienen, videojuegan y se emborrachan, perdidas en un mundo irreal y egocéntrico. Al regresar, cambió radicalmente de vida. ¿Se puede amar en un mundo de “consumidores esenciales de ocio”, al decir de Rof Carballo?

Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura, en su libro de 1993, La llama doble, se refiere con valentía a esta situación actual: “La licencia sexual, la moral permisiva ha degradado a Eros, ha corrompido la imaginación humana, ha resecado las sensibilidades y ha hecho de la libertad sexual la máscara de la tiranía de los cuerpos”. Y también: “Se suponía que la libertad sexual acabaría por suprimir tanto el comercio de los cuerpos como el de las imágenes eróticas. La verdad es que ha ocurrido exactamente lo contrario”.

En esta sociedad maravillosa en la que nos ha tocado en suerte vivir, con la conquista social de la Democracia, el Derecho y las instituciones, el avance de la ciencia, etc., cada persona −cada generación− tiene que aprender el uso de su propia libertad interior, para orientar sus decisiones libres hacia el bien y para hacerse capaces para la donación y el amor. Solo así la persona individual será feliz y el ambiente social apropiado y respetuoso.

Por eso, gran parte de la educación consiste en enseñar a los hijos a ser capaces de aprender a dar y recibir una gran cantidad de amor. Porque, como dice Paz con perspicacia, “hay una conexión íntima y causal, necesaria, entre las nociones de alma, persona, derechos humanos y amor”.

Asegura este mismo autor que “aunque el amor sigue siendo el tema de los poetas y novelistas del siglo XX, está herido en su centro, la noción de persona”. Por eso en este artículo les traslado una idea nuclear: hay que recuperar la idea de educar para el amor, con su doble llama, el cuerpo y el alma; enseñar a los hijos a amar con el cuerpo; y eso significa asociar lo moral a lo afectivo, porque estas dos dimensiones −el amor y la ética− son las que nos hacen humanos, personas, seres espirituales con cuerpo, psique y espíritu.

Esto supone formar a los hijos, a los jóvenes, con criterios éticos. Por ejemplo, en relación a la pornografía. Octavio Paz se perturbaba ante las gigantescas proporciones del fenómeno y reflexionaba: “Lo escandaloso no es que se trate de una práctica universal y admitida por todos sino que nadie se escandalice: nuestros resortes morales se han entumecido”. También: “El gran ausente de la revuelta erótica de este fin de siglo ha sido el amor”. Educar para el amor sin complejos, porque la revolución sexual se ha olvidado de algo: del amor. ¡Qué gran verdad!

Iván López Casanova
Cirujano General. Máster en Educación Familiar y en Bioética
Escritor:
Pensadoras del siglo XX y El sillón de Pensar.

Fuente: forofamilia.org.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
  • El matrimonio, una vocación a la santidad
    Augusto Sarmiento
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad