Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Escapar del ‘quejismo’

Escapar del ‘quejismo’

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Antonio Rojas
Publicado: 22 Noviembre 2017

Un optimista no cierra los ojos a los inconvenientes, mira por encima de ellos convencido de que, sobre los nublados, siempre brilla el sol

Un optimista puede ver una luz donde no hay ninguna,
pero ¿por qué tiene que correr siempre
el pesimista a apagarla?
−Michel de Saint-Pierre−

Ayer me contaron un chiste de esos que son el colmo de…

−Había una vez un hombre tan, pero tan optimista, que cuando le dio un infarto dijo que era una corazonada.

El optimismo es una manera de situarse en la vida, de ver las cosas y a las personas. Es esa actitud personal que prefiere ver el lado bueno de todo lo que sucede. No es ignorar, cerrar los ojos a los inconvenientes, es mirar por encima de ellos convencidos de que, sobre los nublados, siempre brilla el sol.

El optimismo ayuda a manejar las dificultades, a encararlas con más inteligencia, buscando alternativas cuando las cosas no salen como deseamos.

El optimismo puede ser una inclinación natural que se tiene sin ningún mérito por nuestra parte. Pero también puede ser (y esto es lo que nos interesa a nosotros) el resultado de una elección personal: decidirse a ver siempre el lado bueno de las cosas.

Se trata de proponernos vivir amenizando, divirtiendo, facilitando la vida a los demás, al fijarnos en las cosas buenas que nos rodean que, normalmente, aunque no las veamos, son muchas.

Muy importante: esforzarnos por recordar los sucesos positivos y simpáticos de cada día, mantener en la memoria los buenos momentos vividos y comentarlos con las personas con las que convivimos. Y, al mismo tiempo, evitar el quejismo, porque contar los problemas es prolongarlos en el tiempo y revivirlos en el corazón.

Decir no a la primera queja que se nos ocurre es una gran victoria. Del vicio del quejismo, al que solemos ser tan propensos, hay que escapar como sea. Caer en él es una verdadera desgracia que perjudica al que lo practica y hace desagradable la vida de los que escuchan.

Saber callar lo negativo es como oxigenar la convivencia diaria, además de una sutil manifestación de elegancia. Y es que, por sorprendente que parezca, el optimismo se puede lograr si adquirimos la sana costumbre de contar, destacar y publicar lo positivo. Se trata de adquirir el hábito de quitar lo negativo de nuestra memoria y recordar solo lo positivo.

Algo así como me decía un amigo: −Yo, de verdad, Antonio, prefiero ser un optimista loco antes que un pesimista sensato; huyo del ‘quejismo’, que es como el hollín que lo tizna todo.

A diario tenemos momentos de luz y de sombra, es natural; lo inteligente es ampliar la luz y minimizar las sombras y, para ello, tenemos un remedio eficaz: escapar del quejismo.

Antonio Rojas, en arguments.es.

 

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad