Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Pensamientos originales

Pensamientos originales

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Alfonso Aguiló
Publicado: 09 Febrero 2018

La lectura nos da acceso a los mejores pensamientos que el transcurso de la historia ha ido acumulando en el gran tesoro del saber del hombre, a lo largo y ancho de la tierra, y a lo largo y ancho de los siglos

Son bastantes los que apenas leen nada y se consideran muy originales en su pensamiento. Les parece que están poco influidos por lo que dicen los demás y que, por eso, casi todo lo que dicen ellos es producto de su deducción personal. Hacen con rotundidad unas afirmaciones aparentemente propias, pero la realidad es que repiten frases que han cazado al vuelo en el comentario a una noticia, o en una conversación.

Y lo cierto es que esas ideas les han seducido de tal manera que, sin demasiada reflexión, las han incorporado a su equipaje intelectual y las repiten sin apenas análisis crítico.

Como ha señalado Alejandro Llano, "lo leído va formando una especie de humus en el que crecen las ideas personales. No hay una contraposición entre la originalidad y el conocimiento de lo que otros han escrito. Todo lo contrario: si se lee poco, se acaba recayendo en los tópicos más gastados que por falta de información se consideran ideas propias".

Construir el pensamiento propio

Cuanto menos se lee y menos se escucha, paradójicamente, menos propias son las ideas que consideramos propias. Si no somos constantes en nuestra formación, si no leemos mucho, si no analizamos con sentido crítico lo que escuchamos, si no sabemos contrastar las opiniones, entonces caemos con facilidad en planteamientos engañosos.

Para cultivar un pensamiento realmente propio, hay que
haber leído mucho. Y hay que haber leído textos de los
fáciles y de los difíciles, de una época y de
otra, de culturas y visiones diferentes.

La falta de bagaje cultural nos hace perder perspectiva histórica, reduce la profundidad de nuestros juicios y nos lleva ─como también ha escrito el profesor Llano─ "a un continuo deslizamiento por la brillantez de superficies niqueladas que esconden lo que son y deforman lo que reflejan".

El núcleo del propio pensamiento debe formarse poco a poco, destilando los pensamientos de otros hasta encontrar nuestra propia síntesis personal, nuestra verdadera manera de ser y de pensar, sin quedar constreñido a los convencionalismos del momento, o a las opiniones dominantes que sutilmente difunden los poderosos, o quizá al propio capricho intelectual, que también es un peligro nada desdeñable.

Analizando críticamente las opiniones de otros, podemos llegar a una comprensión crítica de la sociedad, cosa totalmente imprescindible para afrontar con sensatez los numerosos dilemas que nos plantea la vida. La lectura nos da acceso a los mejores pensamientos que el transcurso de la historia ha ido acumulando en el gran tesoro del saber del hombre, a lo largo y ancho de la tierra, y a lo largo y ancho de los siglos. Leer mucho nos permite considerar con hondura todo aquello que rodea y condiciona nuestra vida y la de los demás. Nos hace verdaderamente creativos e innovadores. Nos aleja de las conclusiones simples, del relativismo ingenuo, del fanatismo torpe o del dogmatismo obtuso. Los profundos problemas que afectan al hombre no tienen una solución simple y sólo quien ha adquirido la suficiente formación puede llegar a encontrar soluciones que aporten de verdad.

Quienes leen poco, siguen fielmente la opinión de su periódico o de su cadena de radio o de televisión, y sólo cambian de parecer cuando esas personas lo hacen, es decir, cuando todo "su mundo" lo hace. No es que propiamente abandonen entonces esas opiniones, sino que mejor podría decirse que son las opiniones las que le abandonan a él, con la misma facilidad que arraigaron antes en su mente, sin que ellos se tomaran la molestia de elegirlas.

Sólo el que mucho ha leído, el que mucho ha preguntado, el que mucho se ha preguntado, puede comprender mucho. Y sólo el que mucho comprende hace justicia a las personas y a las ideas. Quienes a lo largo de su vida hayan leído muchos libros y hayan sabido elegirlos con acierto, serán personas con un poso profundo, buenos conocedores de lo que hay en el fondo de cada cosa, hombres y mujeres que en la oscuridad del silencio saben leer los corazones.

Alfonso Aguiló. Vicepresidente del Instituto Europeo de Estudios de la Educación (IEEE)

Fuente: hacerfamilia.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad