Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Infundir ganas de vivir

Infundir ganas de vivir

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Mirtha Flor Cervera Vallejos
Publicado: 27 Abril 2018

Si los actos no influyeran en el modo de ser, si no dejaran una huella, si no modificaran o perfeccionaran lo humano en cada uno, el hombre no sería un ser abierto a su propio crecimiento esencial

En todo el mundo, los profesionales de la salud, dígase las enfermeras, tienen las competencias y sensibilidad necesarias para liderar el cuidado de los enfermos en hospitales, clínicas, casas de reposo, pediátricos, lugares donde interaccionan con personas de diferentes condiciones, razas, religión, lengua, cultura e instrucción.

Gracias a su inteligencia y voluntad, las enfermeras son dueñas de su conducta, gobiernan sus acciones como la propia vida y podrían convertirse en heraldos de verdadera humanidad contagiante al cuidar. Contagio ancorado en el referente de hacer siempre el bien, sin desubicarse de la centralidad del mismo, la persona frágil y vulnerable que por estar afectada su corporalidad, con la variedad de patologías existentes enferma.

Entonces en el accionar diario de continuos movimientos, reportes, haceres, se posesiona frente a una verdad insondable: cuidar a los enfermos. Allí es donde procura con la experticia debida primero asumir el conocimiento de su propia humanidad y de lo que es capaz, así como conocer a la misma humanidad que le rodea (los enfermos), razona sobre la necesidad de poseer un sistema de valores donde se requiere priorizar acciones, el trabajo propio, la sociedad y el ambiente biodiverso donde se encuentran ingresados los enfermos.

Hechos que les permiten ser ética o no serlo, capaz de desarrollar su humanidad, u omitirla, ya que esta parte como afirma Leonardo Polo parte de su actuar, con la afirmación categórica de que, si los actos no influyeran en el modo de ser, si no dejaran una huella, si no modificaran o perfeccionaran lo humano en cada uno, el hombre no sería un ser abierto a su propio crecimiento esencial y podría tratar al semejante olvidando su condición personal, tratando a la persona como "un qué y no un quién", pues no se toma en cuenta la esencia del ser personal.

Por el contrario, las enfermeras tienen la inmediatez de estar junto al enfermo las 24 horas del día, todos ellos están delante de sus ojos, a ellas les confían su dolor, preocupaciones problemas, quejas, son la vertiente donde desembocan todo tipo de experiencias vividas y que saltan hacia fuera cuando se permanece en cama.

Entonces las enfermeras doctas, hábiles en manejar su ciencia descubren que en medio de esas quejas y variedad de expresiones existe el deseo por parte de los enfermos de no vivir, de abandonarse a lo que venga, anhelar la soledad, porque pareciera que no son escuchados, que no son mirados, que no les comprenden; sin embargo, existe una verdad inmediata para ellas que les impele a tomar la decisión de entrar al mundo fenoménico de los enfermos, donde aplican su delicadeza extrema y con sus dotes terapéuticos propios, les permite descubrir sus fortalezas y potencialidades, que quizá el mismo enfermo desconoce y con su palabra oportuna les abre horizontes con visión amplia de la propia vida y de los que están a su alrededor.

Entonces les infunde ganas de vivir, de superar el dolor, el sufrimiento causado por la enfermedad, dar a los problemas que cursa el sitio que les corresponde y seguir viviendo bien, aceptar el tratamiento, guardar la dieta, dejar las preocupaciones mientras están hospitalizados, hacer de su estancia una aventura donde el protagonista es él, capaz de tomar decisiones y de crecer en medio de la enfermedad anclado en la fe que profesa.

Mirtha Flor Cervera Vallejos
Enfermera Especialista en Nefrología
Dra. en Ciencias de la Enfermería

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
  • El matrimonio, una vocación a la santidad
    Augusto Sarmiento
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad