Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La importancia de la actitud

La importancia de la actitud

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Antonio Argandoña
Publicado: 27 Junio 2018

¿Por qué algunas personas se enfrentan a la vida y la viven, y otras no? Seguramente diremos que lo importante es tener un por qué: ¿por qué voy a luchar? Porque tengo un ideal, porque alguien me necesita, porque me quieren…

Federico Sabriá es un colega del IESE que podría ganarse la vida escribiendo novelas “con mensaje”. Últimamente practica mucho ese género, porque nos cuenta, larga y periódicamente, lo que pasa a su esposa, Dolores, que lleva unos meses en el hospital, sometida a operaciones, complicaciones y recuperaciones dolorosas y largas. Dolores es luchadora, muy luchadora, y Fede, que está siempre a su lado, le ayuda continuamente. Fede fue deportista, jugador de waterpolo, y cita a menudo sus recuerdos de partidos duros, entrenamientos más duros, grandes ilusiones y algunas desilusiones, especialmente durante los Juegos Olímpicos de Moscú. Al pasar muchas horas primero en cuidados intensivos, luego en habitaciones ordinarias y últimamente en recuperación, Fede ha conocido a muchas personas: médicos y enfermeros, cuidadores y fisioterapeutas, pacientes y parientes de pacientes. Y en sus “novelas” cuenta la profesionalidad y dedicación de unos, la fe y la esperanza de otros, y las amistades que se van forman alrededor de esas historias.

Hoy os voy a contar una frase que Fede escuchó hace unos días, cuando un fisioterapeuta se dirigió a la compañera de habitación de Dolores, para animarla a hacer sus ejercicios:

“NN, todo es actitud. No están los que habéis tenido un ictus por un lado y los que no lo hemos tenido por el otro. No. Están los que se enfrentan a la vida y la viven y los que no. Hay muchas personas ‘sanas’ que se pasan el día en un sofá incapaces de levantarse y afrontar sus problemas. Esos son los que tienen un problema, no tú. Venga, vamos a lucharla”.

Me ha hecho pensar. ¿Por qué algunas personas se enfrentan a la vida y la viven, y otras no? Seguramente diremos que lo importante es tener un por qué: ¿por qué voy a luchar? Porque tengo un ideal, porque alguien me necesita, porque me quieren… Aquí tenemos que incluirnos nosotros: porque yo me quiero a mí mismo, y tengo que cuidar de mí mismo… ¿Compensa luchar la vida? Alguno hará un cálculo coste-beneficio, y puede llegar a la conclusión de que no compensa, que es demasiado caro. Seguramente aquí nos dejamos llevar por un error psicológico bien conocido: los costes están en presente, los beneficios en futuro. Y, claro, ganan los costes. Pero probablemente el cálculo será distinto si pensamos en beneficios que no son para nosotros, sino para otros. Por ejemplo, el recuerdo que los que nos cuidan tendrán de nuestra lucha, que les servirá a ellos para, cuando llegue el momento, animarse a luchar también. No es importante que me recuerden a mí como luchador, sino que aprendan de mí a luchar ellos. Y esto vale para todas esas personas que han conocido a Fede y a Dolores luchando. Ampliar el ámbito de aquellos a quienes les afecta nuestra lucha es un motivo más para luchar. ¿No os parece?

Antonio Argandoña, en blog.iese.edu.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
  • El matrimonio, una vocación a la santidad
    Augusto Sarmiento
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad