Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ‘Los nuevos Santos han caminado en la fe, en la santidad de lo cotidiano’

‘Los nuevos Santos han caminado en la fe, en la santidad de lo cotidiano’

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Francisco
Publicado: 13 Octubre 2019

El Papa ha canonizado hoy a 5 beatos en la Plaza de San Pedro. Destaca el reconocido intelectual y teólogo que fue anglicano, el cardenal John Henry Newman

“Hoy damos gracias al Señor por los nuevos santos, que han caminado en la fe y ahora invocamos como intercesores. […] Pidamos ser así, ‘luces amables’ en medio de la oscuridad del mundo. Jesús, quédate con nosotros y así comenzaremos a brillar como brillas Tú; a brillar para servir de luz a los demás”, lo dijo el Papa Francisco en su homilía en la Santa Misa y Canonización de los beatos: John Henry Newman, Josefina Vannini, María Teresa Chiramel Mankidiyan, Dulce Lopes Pontes y Margarita Bays, este 13 de octubre, XXVIII Domingo del Tiempo Ordinario, en la Plaza de San Pedro.

Texto de la Homilía del Santo Padre

«Tu fe te ha salvado» (Lc 17,19). Es el punto de llegada del Evangelio de hoy, que nos muestra el camino de la fe. En ese recorrido de fe vemos tres etapas, señaladas por los leprosos curados, los cuales invocan, caminan y agradecen.

Ante todo, invocar. Los leprosos se encontraban en una condición terrible, no solo por la enfermedad que, difundida todavía hoy, debe combatirse con todos los esfuerzos, sino por la exclusión social. En tiempos de Jesús eran considerados impuros y en cuanto tales debían estar aislados, aparte (cfr. Lv 13,46). Vemos de hecho que, cuando van a Jesús, “se detienen a distancia” (cfr. Lc 17,12). Pero, aunque su condición los deja aparte, invocan a Jesús, dice El Evangelio, «en voz alta» (v. 13). No se dejan paralizar por las exclusiones de los hombres y gritan a Dios, que no excluye a nadie. Así se acortan las distancias, nos levantamos de la soledad: no encerrándose en uno mismo y en sus lamentos, no pensando en los juicios de los demás, sino invocando al Señor, porque el Señor escucha el grito de quien está solo.

Como aquellos leprosos, también nosotros necesitamos curación, todos. Necesitamos ser sanados de la desconfianza en nosotros mismos, en la vida, en el futuro; de muchos miedos; de los vicios de los que somos esclavos; de tantas cerrazones, dependencias y apegamientos: al juego, al dinero, a la televisión, al móvil, al juicio de los demás. El Señor libera y cura el corazón, si lo invocamos, si le decimos: “Señor, yo creo que puedes sanarme; cúrame de mi encierros, libérame del mal y del miedo, Jesús”. Los leprosos son los primeros, en este Evangelio, que invocar el nombre de Jesús. Luego lo harán también un ciego y un malhechor en la cruz: gente necesitada invoca el nombre de Jesús, que significa Dios salva. Llaman a Dios por su nombre, de modo directo, espontáneo. Llamar por el nombre es signo de confianza, y al Señor le gusta. La fe crece así, con la invocación confiada, llevando a Jesús lo que somos, a corazón abierto, sin esconder nuestras miserias. Invoquemos con confianza cada día el nombre de Jesús: Dios salva. Repitámoslo: es rezar, decir “Jesús” es rezar. La oración es la puerta de la fe, la oración es la medicina del corazón.

La segunda palabra es caminar. Es la segunda etapa. En el breve Evangelio de hoy aparecen una decena de verbos de movimiento. Pero lo que más sorprende es que los leprosos no son curados cuando están quietos ante Jesús, sino después, mientras caminan: «Mientras iban de camino, quedaron limpios», dice el Evangelio (v. 14). Se curan yendo a Jerusalén, mientras afrontan un camino en cuesta. Es en el camino de la vida donde somos purificados, un camino que es a menudo en cuesta, porque conduce a lo alto. La fe requiere un camino, una salida, hace milagros si salimos de nuestras cómodas certezas, si dejamos nuestros puertos seguros, nuestros nidos confortables. La fe aumenta con el don y crece con el riesgo. La fe procede cuando vamos adelante equipados de confianza en Dios. La fe se hace camino a través de pasos humildes y concretos, como humildes y concretos fueron el camino de los leprosos y el baño en el río Jordán de Naamán (cfr. 2Re 5,14-17). Y así es también para nosotros: avanzamos en la fe con el amor humilde y concreto, con la paciencia cotidiana, invocando a Jesús y yendo adelante.

Hay otro aspecto interesante en el camino de los leprosos: se mueven juntos. «Iban» y «quedaron limpios», dice el Evangelio (v. 14), siempre en plural: la fe es también caminar juntos, nunca solos. Pero, una vez curados, nueve van por su cuenta y solo uno regresa a dar gracias. Jesús entonces expresa toda su amargura: «Los otros nueve, ¿dónde están?» (v. 17). Parece como si pidiera cuento de los otros nueve al único que ha vuelto. Es verdad, es deber nuestro ─de los que estamos aquí “haciendo Eucaristía”, es decir dando gracias─, es tarea nuestra cuidar a quien ha dejado de caminar, a quien ha perdido la senda: somos custodios de los hermanos alejados, todos nosotros. Somos intercesores suyos, somos responsables de ellos, llamados a responder de ellos, a preocuparnos por ellos. ¿Quieres crecer en la fe? Tú, que estás hoy aquí, ¿quieres crecer en la fe? Cuida de un hermano alejado, de una hermana alejada.

Invocar, caminar y agradecer: es la última etapa. Solo al que da gracias Jesús le dice: «Tu fe te ha salvado» (v. 19). No solo está sano, también está salvo. Esto nos dice que el punto de llegada no es la salud, no es estar bien, sino el encuentro con Jesús. La salvación no es beber un vaso de agua para estar en forma, es ir a la fuente, que es Jesús. Solo Él libera del mal, u cura el corazón, solo el encuentro con Él salva, hace la vida plena y hermosa. Cuando se encuentra a Jesús nace espontáneo el “gracias”, porque se descubre lo más importante de la vida: no recibir una gracia o resolver un problema, sino abrazar al Señor de la vita. Y eso es lo más importante de la vida: abrazar al Señor de la vida.

Es bonito ver que aquel hombre curado, que era un samaritano, expresa la alegría con todo su ser: alaba a Dios a gritos, se postra, agradece (cfr. vv. 15-16). El culmen del camino de fe es vivir dando gracias. Podemos preguntarnos: los que tenemos fe, ¿vivimos las jornadas como un peso que cargar o como una alabanza que ofrecer? ¿Permanecemos centrados en nosotros mismos en espera de pedir la próxima gracia o encontramos nuestra alegría al dar gracias? Cuando agradecemos, el Padre se conmueve y derrama sobre nosotros el Espíritu Santo. Agradecer no es cuestión de cortesía, de etiqueta, es cuestión de fe. Un corazón que agradece permanece joven. Decir: “Gracias, Señor” al despertar, durante el día, antes de acostarse es el antídoto al envejecimiento del corazón, porque el corazón envejece y se malacostumbra. Así también en familia, entre esposos: acordarse de decir gracias. Gracias es la palabra más sencilla y benéfica.

Invocar, caminar, agradecer. Hoy damos gracias al Señor por los nuevos Santos, que caminaron en la fe y que ahora invocamos como intercesores. Tres de ellos son monjas y nos muestran que la vida religiosa es un camino de amor en las periferias existenciales del mundo. Santa Marguerite Bays, en cambio, era una modista y nos revela lo poderosa que es la oración sencilla, la resistencia paciente, la entrega silenciosa: a través de esas cosas el Señor hizo revivir en ella, en su humildad, el esplendor de la Pascua. Es la santidad de lo ordinario, de la que habla el santo Cardenal Newman, que dijo: «El cristiano posee una paz profunda, silenciosa, escondida, que el mundo no ve. […] El cristiano es alegre, tranquilo, bueno, amable, cortés, ingenuo, modesto; no alberga pretensiones, […] su comportamiento es tan alejado de la ostentación y del refinamiento que a primera vista se puede fácilmente tomarlo por una persona ordinaria» (Parochial and Plain Sermons, V,5). Pidamos ser así, “luces amables” entre las oscuridades del mundo. Jesús, «quédate con nosotros y comenzaremos a brillar como Tú brillas, a brillar de modo que seamos una luz para los demás» (Meditations on Christian Doctrine, VII, 3). Amén.

Fuente: vatican.va

Traducción de Luis Montoya

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad