Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Comentario al evangelio: Los saduceos y la resurrección

Comentario al evangelio: Los saduceos y la resurrección

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por opusdei.org
Publicado: 09 Noviembre 2019

Evangelio del 32º domingo del Tiempo ordinario (Ciclo C) y comentario al evangelio

Evangelio (Lc 20,27-38)

Se le acercaron algunos de los saduceos ─que niegan la resurrección─ y le preguntaron:

─Maestro, Moisés nos dejó escrito: «Si muere el hermano de alguien dejando mujer, sin haber tenido hijos, su hermano la tomará por mujer y dará descendencia a su hermano». Pues bien, eran siete hermanos. El primero tomó mujer y murió sin hijos. Lo mismo el segundo. También el tercero la tomó por mujer. Los siete, de igual manera, murieron sin dejar hijos. Después murió también la mujer. Entonces, en la resurrección, la mujer ¿de cuál de ellos será esposa?, porque los siete la tuvieron como esposa.

Jesús les dijo:

─Los hijos de este mundo, ellas y ellos, se casan; sin embargo los que son dignos de alcanzar el otro mundo y la resurrección de los muertos, no se casan, ni ellas ni ellos. Porque ya no pueden morir otra vez, pues son iguales a los ángeles e hijos de Dios, siendo hijos de la resurrección. Que los muertos resucitarán lo mostró Moisés en el pasaje de la zarza, cuando llama al Señor Dios de Abrahán y Dios de Isaac y Dios de Jacob. Pero no es Dios de muertos, sino de vivos; todos viven para Él.

Comentario

Desde que Jesús inició su vida pública empezó también una oposición creciente hacia su persona y su mensaje por parte de algunas autoridades religiosas, hasta que lograron su muerte en Jerusalén. Lucas narra una escena en la que Jesús se enfrenta a la insidia de los saduceos cuando se acercaba el momento de dar su vida. En tiempos de Jesús, este grupo lo conformaban familias sacerdotales influyentes que venían de la dinastía asmonea. El grupo se había politizado mucho, configuraba gran parte del Sanedrín y de ellos solía provenir el Sumo Sacerdote en aquella época. Solo aceptaban la autoridad del Pentateuco y negaban la resurrección, como señala el evangelista.

En esta escena, algunos saduceos le presentan a Jesús un caso de difícil solución y con ecos bíblicos. La mujer casada con tantos maridos que mueren sucesivamente sin dejar hijos recuerda por ejemplo a Sara, la protagonista del libro de Tobit (cfr. 3,1ss). Para plantear el caso, los saduceos mencionan la ley mosaica del levirato (Dt 25,5), la cual decretaba que todo hombre debía desposar a la mujer de su hermano, si moría sin hijos, para darle descendencia al difunto. Plantean así un caso enrevesado para llevar al absurdo la creencia en la resurrección: ¿de quién iba a ser esposa aquella mujer, en la supuesta vida futura, si todos los hermanos fueron sus maridos en esta vida?

Los enemigos de Jesús pretenden desacreditarle en público y manchar su fama. Pero el Maestro responde a la insidia y el error con serenidad y mansedumbre. Primero Jesús revela un aspecto de la vida futura y su relación con el matrimonio. El Papa Francisco describía la respuesta así: “Jesús pretende explicar que en este mundo vivimos de realidades provisionales, que terminan; en cambio, en el más allá, después de la resurrección, ya no tendremos la muerte como horizonte y viviremos todo, también las relaciones humanas, en la dimensión de Dios, de manera transfigurada. También el matrimonio, signo e instrumento del amor de Dios en este mundo, resplandecerá transformado en luz plena en la comunión gloriosa de los santos en el Paraíso. Los ‘hijos del cielo y de la resurrección’ no son unos pocos privilegiados, sino que son todos los hombres y todas las mujeres, porque la salvación traída por Jesús es para cada uno de nosotros. Y la vida de los resucitados será parecida a la de los ángeles (cf. v. 36), es decir, toda inmersa en la luz de Dios, toda dedicada a su alabanza, en una eternidad llena de alegría y de paz”[1].

Jesús aprovecha la pregunta capciosa para demostrar también a sus interlocutores la verdad fundamental de la resurrección. Podría haber empleado pasajes muy claros de la Escritura, como la visión de los huesos de Ezequiel 37, o la evidente mención a la vida futura del segundo libro de los Macabeos 7,9. Pero como los saduceos solo aceptaban los cinco primeros libros de la Biblia, Jesús se acomoda con gran caridad a la manera de pensar de sus interlocutores y cita un pasaje del Éxodo que sí admiten: el de la zarza ardiente, cuando el Señor revela a Moisés que es el Dios de sus padres: Abraham, Isaac y Jacob (cfr. Ex 3,6). Jesús señala que es Dios de vivos y no de muertos. Y de hecho el texto lo afirma en presente: “Yo soy” y no en pasado: “Yo fui el Dios de tus padres”. De esta forma Jesús declaraba que la fuente de toda vida es Dios: “porque todos viven para Él” (v. 38).

En esta escena Jesús corrige a los saduceos y les instruye sobre la verdad de las cosas. Pero lo hace con caridad, que es condición indispensable para dar doctrina y tener razón en lo que decimos. Como señalaba san Agustín: “debemos, pues, corregir por amor; no con deseos de hacer daño, sino con la cariñosa intención de lograr su enmienda. Si así lo hacemos, cumpliremos muy bien el precepto de la caridad”[2].

Fuente: opusdei.org

 

[1] Papa Francisco, Ángelus, 6 de noviembre de 2016.

[2] San Agustín, Sermón 82.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad