Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Difícil, pero asequible

Difícil, pero asequible

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Rafael María de Balbín
Publicado: 20 Enero 2020

“La santa Iglesia, nuestra madre, mantiene y enseña que Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza mediante la luz natural de la razón humana a partir de las cosas creadas”

Los grandes progresos que ha realizado la humanidad en el transcurso de los dos últimos siglos permiten un margen razonable de confianza en la inteligencia humana. El progreso de las ciencias y de la tecnología, de la economía y de la organización invitan a llenarse de admiración ante los logros que los hombres podemos alcanzar cuando, en paz y concordia, nos decidimos a trabajar mancomunadamente y con constancia. Ahora estamos procurando asimilar los cambios que el acelerado progreso material introduce en el modo de vida de cada individuo y de la sociedad. Sin embargo, el progreso material necesita de un norte, de una orientación. Alguien ha podido escribir: “La gente de nuestra época no sabe a dónde va, pero está decidida a poner todos los medios para llegar”.

Y para saber de dónde venimos y a dónde vamos es preciso que pongamos en marcha los recursos de nuestra inteligencia, para conocer mejor a Dios. “La santa Iglesia, nuestra madre, mantiene y enseña que Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza mediante la luz natural de la razón humana a partir de las cosas creadas. Sin esta capacidad, el hombre no podría acoger la revelación de Dios. El hombre tiene esta capacidad porque ha sido creado a imagen de Dios” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 36).

El empeño razonable y necesario por conocer a Dios, no es sin embargo fácil en las concretas circunstancias históricas en las que nos desenvolvemos. Y aunque podamos llegar todos los seres humanos −por la sola luz de la razón− al conocimiento de un Dios personal, que ha creado el universo, lo gobierna con su providencia y ha impreso una ley moral natural en nuestros corazones, hay numerosos obstáculos que se atraviesan en nuestro camino: “porque −como decía el Papa Pío XII en la encíclica Humani generis− las verdades que se refieren a Dios y a los hombres sobrepasan absolutamente el orden de las cosas sensibles y cuando deben traducirse en actos y proyectarse en la vida exigen que el hombre se entregue y renuncie a sí mismo. El espíritu humano, para adquirir semejantes verdades, padece dificultad por parte de los sentidos y de la imaginación, así como de los malos deseos nacidos del pecado original. De ahí procede que en semejantes materias los hombres se persuadan fácilmente de la falsedad o al menos de la incertidumbre de las cosas que no quisieran que fuesen verdaderas”.

No basta con la buena voluntad, que a todos se nos presupone. Hace falta una ayuda. Y esa ayuda tan oportuna nos ha llegado del mismo Dios, que nos ha manifestado por su Revelación no sólo los grandes misterios de la gracia, sino también “las verdades religiosas y morales que de suyo no son inaccesibles a la razón, a fin de que puedan ser, en el estado actual del género humano, conocidas de todos sin dificultad, con una certeza firme y sin mezcla de error” (Concilio Vaticano I).

Rafael María de Balbín

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad