Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Carta del Prelado del Opus Dei (5 febrero 2020)

Carta del Prelado del Opus Dei (5 febrero 2020)

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Fernando Ocáriz
Publicado: 05 Febrero 2020

Con ocasión del próximo 90º aniversario de la sección femenina de la Obra, Mons. Ocáriz nos anima a dar muchas gracias a Dios por este don que concedió a la Obra y a la Iglesia

Queridísimos: ¡que Jesús me guarde a mis hijas y a mis hijos!

Cada año, en la Obra, el 14 de febrero es un día en que intensificamos la actitud habitual de agradecimiento al Señor al conmemorar las fechas fundacionales de 1930 y 1943. En esta ocasión lo celebramos con particular relieve, pues se cumplen 90 años de cuando san Josemaría vio que Dios llamaba también a las mujeres a la misión que inició el 2 de octubre de 1928.

De la santidad de la mujer depende en gran parte la santidad de las personas que la rodean. Así lo consideró siempre san Josemaría, con la firme convicción de que «la mujer está llamada a llevar a la familia, a la sociedad civil, a la Iglesia, algo característico, que le es propio y que solo ella puede dar» (Conversaciones, n. 87).

Si volvemos la mirada al Evangelio, recordaremos que Jesucristo nació «de una mujer» (Gal 4,4); esa misma mujer, santa María, con su encendido afán por servir a los demás, adelantó la intervención pública de su Hijo (cfr. Jn 2,4-5); en los momentos de abandono, fueron las «hijas de Jerusalén» (Lc 23,28) las que se hacían hueco entre la multitud para acompañar a Jesús; mujeres estuvieron al pie de la Cruz cuando se estaba cumpliendo nuestra redención (cfr. Jn 19,25); y fue una mujer la primera testigo de la Resurrección del Señor (cfr. Jn 20,16), de aquella Buena Noticia que después se extendería a todas las naciones.

Da mucha alegría contemplar, también pensando en la misión de mis hijas en la Obra, cómo las maravillas de Dios se cumplen y realizan a través de tantos frutos de santidad femenina al servicio de las demás personas.

Por todo esto, os invito a considerar especialmente en este día las palabras de san Josemaría: «Ut in gratiarum semper actione maneamus, vivamos en una continua acción de gracias a nuestro Dios. Acciones de gracias que son un acto de fe, que son un acto de esperanza, que son un acto de amor» (Carta 28-III-1973, n. 20).

Fe agradecida por la divinidad de la personal vocación cristiana y de la correspondiente misión apostólica que el Señor nos confía; de manera especial, al contemplar la extensión e intensidad del trabajo cristiano que llevan adelante las mujeres del Opus Dei, poniendo en diálogo toda su riqueza espiritual y humana con las personas de nuestro tiempo. Agradecimiento esperanzado, porque podemos mirar el futuro con serenidad y optimismo, a pesar de las dificultades, pues contaremos siempre con el amor de Dios por cada una y cada uno, a pesar de nuestras limitaciones y errores. Finalmente, con un amor agradecido, porque en estos noventa años de trabajo se comprueba la misericordia que ha tenido el Señor con nosotros.

Os sugiero también vivir, alrededor de este 14 de febrero, algún detalle personal −quizá una romería− que ayude a manifestar el agradecimiento al Señor, acudiendo a la mediación materna de santa María.

Con mi bendición más cariñosa,

vuestro Padre

Fernando

Roma, 5 de febrero de 2020

Fuente: opusdei.org.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad