Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Relativismo, verdad y veracidad

Relativismo, verdad y veracidad

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ángel Cabrero Ugarte
Publicado: 18 Agosto 2020

Algunos, muchos, no creen en que exista la Verdad. No creen en que haya cosas totalmente objetivas, indiscutibles. Todo es relativo

No es lo mismo Verdad y veracidad. Son dos conceptos distintos. La Verdad es un concepto ontológico. Las cosas son como son. El mundo es como es y cuando decimos cómo es el mundo, sin inventar nada, estamos mostrando la Verdad de las cosas. Pero en nuestra conversación habitual cuando hablamos de lo que es verdadero andamos más cerca de la veracidad. La veracidad es una virtud. Somos veraces cuando queremos decir exactamente lo que es como es.

Somos conscientes de que abunda la mentira. Se miente en política, se mienten los amigos y los jóvenes mienten a sus padres. Es muy difícil saber quién es veraz, o sea, quien dice siempre la verdad, y quien es mentiroso. Al mentiroso compulsivo se le descubre, porque se coge al mentiroso antes que al cojo. Luego hay otros que no son compulsivos, pero mienten siempre que lo necesitan. Si hay que disculparse ante papá porque llego tarde, me invento una historia.

Tenemos la impresión de que los políticos mienten como bellacos. Esto es un problema gordo porque, aunque haya personas perfectamente de fiar, llega un momento que la desconfianza prevalece. La vida se complica mucho cuando predomina la duda.

Tenemos la impresión de que los periodistas inventan la mitad de lo publicado, porque tienen que vender, tienen que llamar la atención y engordan los datos, manipulan las noticias, y de una sospecha hacen un notición que puede resultar una calumnia con efectos impredecibles.

La veracidad no está de moda. Esto enreda mucho la convivencia. Solo estás a gusto en un grupo de amigos en quienes confías plenamente. Cuando ni se te ocurre pensar en que estén mintiendo. ¿Qué alguna vez han exagerado un poco? Bueno, está dentro del molde habitual de las conversaciones superficiales.

Lo malo es cuando se miente en conversaciones esenciales. Cuando se procura engañar, para salir de un atolladero, en cuestiones profesionales o familiares de importancia. Lo malo es cuando tienes la convicción de que un político te engaña, si ves que mienten con toda tranquilidad. Y, lo que es peor, se llega a saber, con el tiempo, que aquello era falso y al escándalo del momento al saberlo, sigue un acostumbramiento.

Algunos, muchos, no creen en que exista la Verdad. No creen en que haya cosas totalmente objetivas, indiscutibles. Todo es relativo. No es lo mismo veracidad que Verdad, pero son conceptos primos hermanos. Cuando no se cree en la Verdad, no voy yo a preocuparme por la mía, por decir la verdad. ¡Es que no existe!

Moralmente hablando esto pasa por hacer caso omiso a la conciencia. La conciencia me dice lo que está bien y lo que está mal. ¡Bueno, bueno! Eso está ya pasado de moda. Todos sabemos que cada uno tiene su conciencia. Cada uno tiene su modo de ver las cosas.

“Por supuesto −dice Ratzinger[1]−, el camino alto y arduo que conduce a la verdad y al bien no es un camino cómodo. Es un desafío al hombre. Pero quedarse tranquilamente encerrados en sí mismos no libera, antes bien, actuando así nos malogramos y nos perdemos. Escalando las alturas del bien, el hombre descubre cada vez más la belleza que hay en la ardua fatiga de la verdad y descubre también que justo en ella está para él la redención” (p. 49).

Ángel Cabrero Ugarte, en religion.elconfidencialdigital.com.

 

[1] Joseph Ratzinger, Ser cristiano en la era neopagana, Encuentro 1995.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad