Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Es un momento de fomentar la esperanza de tiempos mejores y el optimismo

Es un momento de fomentar la esperanza de tiempos mejores y el optimismo

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Esperanza Rodés
Publicado: 12 Octubre 2020

El ser humano ha sobrevivido a grandes crisis, y sobrevivirá esta

“Creo que después de esta crisis valoraremos más las relaciones sociales de amistad y familia; la salud física; el trabajo propio −aunque no sea ideal−; las manifestaciones culturales y educativas comunitarias”, afirma Fernando Sarráis, psiquiatra, psicólogo y profesor de la Facultad de Educación y Psicología. El experto de la Universidad de Navarra cree que “el ser humano ha sobrevivido a grandes crisis, y sobrevivirá a esta”, lo importante, dice, “es aprovechar la experiencia para mejorar personal y colectivamente”.

Sarráis afirma que “es un momento de fomentar la esperanza de tiempos mejores y el optimismo”. Ante la situación que vivimos actualmente, cargada de miedos, preocupaciones e incertidumbre, debemos recurrir a “los principios básicos” que aportan seguridad, confianza y optimismo y neutralizan estos temores. Algunos esos principios son: el amor que nos dan las personas que nos quieren, que es algo seguro y van a estar ahí de continuo; la cultura, el conocimiento o la experiencia acumulada durante la vida personal. Considerar estas realidades que todos tenemos en mayor o menor medida, es una estupenda estrategia para mantener la salud mental.

El doctor Sarráis continúa afirmando que “no basta con vivir, o sobrevivir, sino que hay que aspirar a ser feliz, no solo durante las vacaciones o fiestas, sino todos los días de la vida”, y explica que con el libro “30 consejos para ser feliz” intenta equilibrar el gran interés por la salud y bienestar físico actual con el interés por conseguir una personalidad madura, equilibrada y positiva, de la que depende la felicidad. En esta publicación describe y explica 30 estrategias prácticas para vivir en positivo, con paz y alegría, algunas de ellas invitan a la autoreflexión, al autodominio y al desarrollo del sentido del buen humor.

Insiste mucho en la necesidad de pensar para descubrir la verdad de uno mismo y del mundo que nos rodea, que permite acertar a la hora de vivir el momento presente. En este sentido señala: “Compruebo a diario en mis clases y conferencias el escaso conocimiento que tiene la gente sobre el funcionamiento de la mente, en especial de la afectividad −facultad muy importante de la personalidad- y hace que unas personas sean habitualmente positivas y otras sean negativas”.

Su consejo para desarrollar esta habilidad es “dedicar al menos quince minutos al día para ‘no hacer nada’. Tiempo en el que aparecerán en la conciencia ciertos contenidos sobre los que no queda más remedio que pensar pues no pueden llevarse a la práctica en ese momento. Para ahondar en ellos, la clave, explica el Dr. Sarráis, es preguntarse una y otra vez “¿por qué?” y tratar de encontrar una respuesta lo más sincera posible. Así, uno puede preguntarse: ¿por qué estoy triste o contento?, o ¿por qué he hecho las cosas que he hecho hoy?

De este modo, con perseverancia, se afianzará en el proceso de introspección y auto-conocimiento, que “permite actuar de modo más acorde con los propios objetivos de la vida y sentirse protagonista de la propia existencia, que equivale a sentirse libre”.

Una señal de que se ha desarrollado bien el hábito de pensar, añade, “es la capacidad de conocer enseguida el motivo por el que actuamos de una manera determinada y nos sentimos y pensamos en cada momento de nuestra vida. Con esta capacidad de conocimiento propio podemos saber si estamos caminando hacia lo que nos hace felices en el presente, y nos hará felices en el futuro”.

Esperanza Rodés, en unav.edu.

Enlace relacionado

Entrevista con el autor de ‘30 consejos para una vida feliz’

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad