Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La mula, el buey y el arte de titular bien

La mula, el buey y el arte de titular bien

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Carmen Elena Villa Betancourt
Publicado: 29 Noviembre 2012
Me temo que algunos columnistas y blogueros se quedaron en los titulares deficientes de los periódicos

ElColombiano.com

Cualquier creyente de a pie sabe que, así como la mula y el buey, hay otros elementos como la fecha de nacimiento de Jesús, el nombre de los reyes magos o tantos aspectos que son bonitos pero no esenciales para la fe y quizás por ello los evangelistas lo pasaron por alto

      El Papa ha cambiado el pesebre. Así lo han afirmado no pocos medios de comunicación en los últimos días tras la publicación del último libro de la trilogía de Jesús de Nazaret sobre la infancia de Jesús. “El Papa afirma que no había mula ni buey en el portal de Belén”, dice el diario El País de Madrid. “También dijo que la mula y el buey no van en el pesebre”, es el subtítulo de El Espectador. “Un pesebre sin burro ni buey, aseguró el Papa”, tituló este diario en su edición digital.

      Según el manual de redacción de El Colombiano, los títulos tienen el fin de “atraer al lector al tiempo que sintetizar la información”. Los títulos que acabamos de ver, aunque cumplen con el objetivo de captar al lector, en lugar de sintetizar la información, la distorsionan maliciosamente.

      Al ver estos titulares me extrañó la decisión del Papa y pensé encontrar en los artículos la información sobre por qué la mula y el buey no iban en el pesebre. Pero al leer los artículos vi que no decían que el Papa hubiera suprimido estos animalitos. ¿Por qué? Pues sencillamente porque esto es falso. Veamos lo que dice al respecto este libro en la página 76:

    «El pesebre hace pensar en los animales, pues es allí donde comen. En el Evangelio no se habla en este caso de animales. Pero la meditación guiada por la fe, leyendo el Antiguo y el Nuevo Testamento relacionados entre sí, ha colmado muy pronto esta laguna, remitiéndose a Isaías 1,3: “el buey conoce a su amo, y el asno el pesebre de su dueño; Israel no me conoce, mi pueblo no comprende”».

      Cualquier creyente de a pie sabe que, así como la mula y el buey, hay otros elementos como la fecha de nacimiento de Jesús, el nombre de los reyes magos o tantos aspectos que son bonitos pero no esenciales para la fe y quizás por ello los evangelistas lo pasaron por alto. La mula y el buey hacen parte de la tradición cristiana. Tanto, que están presentes cada año en el pesebre de la plaza de San Pedro en el Vaticano.

      Lo increíble es que muchos columnistas y blogueros hayan lanzado duras e ignorantes críticas contra el Papa por la supuesta supresión de los animales en Belén, como si se hubiese tratado de la proclamación de un nuevo dogma de fe. Me pregunto si ya leyeron el libro, o al menos los extractos del mismo que han salido en estos días en tantas páginas web. Me temo que se quedaron en los titulares deficientes de los periódicos. Lamentable que estos comentarios distorsionen la noticia de la publicación de un nuevo libro que completa una magnífica trilogía y que puede prepararnos espiritual e intelectualmente, para vivir el misterio de la Navidad.

Carmen Elena Villa Betancourt

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
  • El matrimonio, una vocación a la santidad
    Augusto Sarmiento
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad