Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Intimidad

Intimidad

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pedro López
Publicado: 21 Septiembre 2022

El ser humano es un ser excéntrico: el único animal que tiene capacidad de distanciarse tanto de sí mismo como de su entorno. (Helmuth Plessner)

Si la persona tiene identidad -es un quien y no un algo- entonces también posee intimidad. Los animales no la disfrutan. Lo puso de manifiesto Helmuth Plessner al considerar que el ser humano es un ser excéntrico: el único animal que tiene capacidad de distanciarse tanto de sí mismo como de su entorno. Puede verse a sí mismo desde fuera, lo que le permite objetivar su posición en el mundo. Contemplarse él mismo a sí mismo, como si fuera un espectador de sí, le dota con capacidad de reflexión, de interioridad, de mundo interior, de consciencia de sí mismo; y por eso se ríe, incluso de sí mismo, y tiene sentido del humor. El animal, en cambio, está sujeto a su entorno y no puede desligarse de él: el mundo se le aparece como posible presa o como posible depredador; como posible compañero sexual con quien aparearse o como contrincante en tal proceso; etc. Lo demás para el animal no existe.

Cuando somos niños desvelamos enseguida nuestra intimidad, incluso ante extraños, una vez superada la timidez inicial. En realidad, aún no disponemos de intimidad, pues la niñez es el ámbito de la inocencia.

Conforme crecemos, y vamos teniendo mayor posesión de nuestra razón, cobramos conciencia de nuestro propio yo en el mundo y vamos ganando en intimidad que se produce, en un primer momento, en la adolescencia para manifestarse con totalidad en la madurez, cuando se aprende a salir de sí mismo, a desplegar la dimensión protectora y amistosa con los demás.

El hombre que sale al mundo sale de la intimidad, pero a su vez la conserva en su interior: su intimidad es plena y se constituye en fuente inagotable de su riqueza espiritual cuando se proyecta en el compromiso social: darse a los demás es negarse a sí mismo, vaciarse, pero cada nuevo negarse y vaciarse es una nueva abundancia, un crecimiento de intimidad y un reforzamiento de la identidad. No me diluyo, sino que me fortalezco. S. Agustín lo manifestaba con unas famosas palabras: «superior summo meo et interior intimo meo». Dios, plenitud de mi interioridad, está por encima de lo más alto que hay en mí y en lo más hondo de mi intimidad (conf. 3, 6, 11).

A la intimidad le corresponde la esperanza escatológica: un horizonte más allá, un anhelo de plenitud feliz, que dota de consistencia y hace posible también la esperanza existencial: nuestra conciencia de ocupar nuestro lugar, que es insustituible e irremplazable, en la sociedad de todos los hombres. De importar. De servir.

La intimidad se corresponde con una proyección de compromiso con la sociedad: hacer el bien, decir la verdad, valorar la belleza… aspectos que confieren dignidad a cada persona con sus dimensiones propias e inalienables de intimidad, identidad y proyección. La intimidad es, por tanto, la apertura por dentro, dar y compartir, y no tanto guardar. La intimidad es la culminación de la identidad. Mediante el amor se abre y potencia la intimidad. Se tiene más vida y riqueza. Se es mejor persona.

Pedro López, en levante-emv.com/

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad