Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • El viaje de Benedicto XVI, de teólogo a místico

El viaje de Benedicto XVI, de teólogo a místico

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Armando Pego
Publicado: 08 Enero 2023

En el progresivo silencio a que se entregó Benedicto XVI brilla la vocación de un intelectual llamado a convertirse en un callado orante.

Los dos últimos papas monjes de la Iglesia Católica remontan a la primera mitad del siglo XIX: el benedictino Pío VII, que coronó emperador a Napoleón, y el camaldulense Gregorio XVI. Desde entonces los vicarios de Cristo en la Iglesia Católica hasta el jesuita Francisco han sido sacerdotes diocesanos.

No obstante, desde su proclamación como Benedicto XVI (2005), con cuyo nombre honraba a S. Benito de Nursia, padre del monacato occidental, podría decirse que hasta su muerte Joseph Ratzinger ha introducido en el ministerio petrino actual una clave monástica que ha fascinado tanto como desconcertado.

No debiera considerarse circunstancial ni dictado por equilibrios de política interna que, tras su renuncia en 2013, Benedicto XVI decidiese vivir en un retiro casi monacal en su vivienda Mater Ecclesiae dentro de los muros vaticanos. En el progresivo silencio a que se entregó brilla la vocación de un intelectual llamado simultáneamente a convertirse en un callado orante.

Bajo las responsabilidades de catedrático universitario, de arzobispo, de Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y de Papa y hasta de Papa emérito, la significación histórica de su monumental obra, que ocupa más de doce volúmenes, deberá seguir estudiándose como respuesta a la misión cristiana del estudio cuya única meta, también a través de sus responsabilidades de gobierno, ha sido la contemplación del misterio de Dios.

Armando Pego, en elespanol.com

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad