Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La apuesta por la vida de Hannah Arendt

La apuesta por la vida de Hannah Arendt

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pablo Casado Muriel
Publicado: 17 Junio 2025

Al contrario que algunos de sus coetáneos, la pensadora alemana puso el foco en la novedad radical que supone cada nacimiento

Los alumnos madrileños que se han examinado de la PAU estos días no olvidarán nunca a Hannah Arendt. Ella era la autora de uno de los dos fragmentos a analizar en la prueba de Historia de la Filosofía y esa es una de esas cosas que se recuerda con el paso de los años. La otra opción, por cierto, era de san Agustín, un filósofo de moda tras la llegada de León XIV al Vaticano.

La pensadora de origen alemán es especialmente recordada por su análisis de los totalitarismos del siglo XX y por el desarrollo del concepto de la banalidad del mal durante el juicio al gerifalte nazi Adolf Eichmann. Sin embargo, su filosofía también establece interesantes postulados en el terreno antropológico y sobre ellos versaba el texto propuesto en selectividad.

En su obra La condición humana, Arendt profundiza en «las condiciones bajo las que se ha dado la vida al hombre» y rechaza que estas puedan igualarse a una «naturaleza» ya que, según sus postulados, «nada nos da derecho a dar por sentado que el hombre tiene una naturaleza o esencia en el mismo sentido que otras cosas». Se denota aquí la influencia existencialista de su maestro Martin Heidegger, aunque veremos cómo su planteamiento difiere mucho del de su mentor.

Arendt pone el foco en la pluralidad, en el hecho de que «los hombres, no el Hombre, vivan en la Tierra y habiten en el mundo». Por eso mismo, defiende el valor de cada nacimiento porque «nadie es igual a cualquier otro que haya vivido, viva o vivirá». Ofrece de este modo un potente argumento en contra del aborto sin necesidad de recurrir a aspectos religiosos o morales.

La filósofa recuerda que la natalidad siempre trae de la mano un comienzo porque «el recién llegado posee la capacidad de empezar algo nuevo» y eso es lo más propio de lo que ella entiende por acción, la capacidad humana de abrirse plenamente al mundo y a los otros libremente para aportar una novedad desde la propia identidad.

«Ser-para-la-vida»

Arendt relaciona la acción con la actividad política, entendida esta como la relación libre entre los hombres para construir el mundo. En consecuencia, apunta que «la natalidad, y no la mortalidad, puede ser la categoría central del pensamiento político, diferenciado del metafísico». En cada alumbramiento surge alguien único llamado a sumarse a esa pluralidad que todos deben proteger y preparar.

Además de ser un alegato en favor de la vida, el planteamiento de la autora de Eichmann en Jerusalén o Los orígenes del totalitarismo supone una ruptura con los de su maestro Heidegger. El que fuera su profesor en la universidad de Marburgo sacudió el estudio filosófico con sus estudios sobre el ser y su análisis del Dasein (el Ser-ahí).

Cuando el hombre se pregunta por su propio ser descubre que lo más evidente es que es un constante «poder-ser». Heidegger rechaza así una esencia humana y se abre al existencialismo al considerar que esa existencia es lo que define primeramente al ser humano. Así, la vida se convierte en una sucesión de posibilidades de ser y, para el filósofo, la más cierta e indeterminada de todas es la muerte.

Construye sobre esta base su «Ser-para-la muerte», la conciencia de la propia finitud que marca de manera fundamental la existencia; no como horizonte sino como una especie de hilo conductor que permite asumir el resto de posibilidades dentro de un proyecto propio de «ser-ahí».

Pablo Casado Muriel en eldebate.com

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad