Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ¿Es siempre algo malo que se instale la rutina en mi matrimonio?

¿Es siempre algo malo que se instale la rutina en mi matrimonio?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por José María Contreras Luzón
Publicado: 11 Noviembre 2025

No hay nada que motive más a una persona que otra persona

Pregunta: Tengo 40 años y llevo 15 casada. Muchas de mis amigas hablan de la rutina en el matrimonio como una cosa muy negativa, y aunque a mí eso no me pasa, me preocupa, porque me parece como una losa que me llegará y que no se si podré soportar. ¿Es tan mala la rutina en el matrimonio? ¿Les llega a todas las parejas?

La pregunta que usted me hace me parece muy interesante, porque, de hecho, afecta a muchas personas.

Vayamos por partes. Hay una rutina que es positiva: la que ordena nuestra vida, nos da seguridad y hace que podamos planificar el futuro. Es la rutina que hace que muchas veces estemos deseando que llegue el comienzo de las clases de los niños, o que termine una situación de desorden, aunque en un principio pudiera parecer atractiva.

Hay otra rutina –que es a la que usted se refiere– que lleva al «acostumbramiento malo», al cansancio, a creerse que el matrimonio es «aguantar».

En una relación hay varias etapas que van desde antes del matrimonio, en la cual sólo se ve lo positivo de otro, los valores que tiene, lo valioso que es… hasta una etapa en la cual sólo se ve lo negativo. Pasando, también, por una intermedia, que se sitúa en los primeros años de casado, cuando empiezan a brillar ante nuestros ojos, cada vez con más fuerza, los aspectos negativos de la personalidad de nuestro cónyuge.

En la última etapa, esa en la que sólo se ve lo negativo, se instalan muchos matrimonios y así su relación se convierte en un «ir tirando», que hace que la vida sea tremendamente aburrida.

Para comprobar esto, no haría falta más que preguntar a muchas personas: ¿Qué valores tiene tu marido o tu mujer? Seguro que estarían pensando un rato; en cambio, si le preguntases por los defectos, te dirían una retahíla en un momento. Cuando eso ocurre es porque esa persona está focalizada en lo negativo del otro. No valora lo positivo que toda persona tiene, y que en un principio valorábamos tanto.

Muchas veces esto ocurre –y eso es causa de rutina– porque nos da vergüenza que el otro sepa que lo valoramos, o nos da miedo hacérselo saber, «no vaya a ser que se lo crea», o sea, que adopte una posición de dominio, que juzgamos negativa para nosotros. Y así nos pasamos la vida sin volver a conquistar al otro, sin atraerle.

No hay nada que motive más a una persona que otra persona. Y una persona motivada es lo contrario de una indiferente.

En una ocasión, me decía una mujer a la que fui a visitar con motivo de la muerte de su marido, que le gustaría verle solo 5 minutos para decirle lo mucho que le quería, lo que le necesitaba. Cosas –decía– que no le comentaba nunca. ¿Hay que esperar a esos momentos para darse cuenta de lo importante que es decir lo positivo del otro?

No olvidemos que el amor llama al amor, cuantas más cosas positivas digamos, más estamos valorando y más conquistamos

Decir cosas positivas es el antídoto contra el aburrimiento, es como decir «te quiero». Estamos siempre esperando que el otro dé el primer paso, y el otro espera que lo demos nosotros. Y no nos movemos. Así que empecemos nosotros. El listo no es el que queda por encima, sino el que consigue lo que quiere. Seamos listos.

No tengamos miedo a la rutina, porque se vence con ilusión.

Igual que el verbo relacionado con «sueño» es «dormir» y el relacionado con «hambre» es «comer», el verbo relacionado con «generar ilusión» es «desvivirse». Cuando uno se desvive, genera ilusión en los que le rodean. El desvivirse hace que uno sea un generador de ilusión. Que uno le haya dado un hachazo de muerte a la rutina.

No tengas miedo, ponte metas en tu matrimonio: el mero hecho de ponerse metas evita toda rutina porque cuando uno se pone metas es que está vivo, que ese amor es auténtico.

Lo que mata el amor es la pasividad. La ilusión genera ilusión. Ah, y no te olvides de comentárselo a esas amigas que lo ven todo negativo: cuando uno dice que las cosas son negativas, las convierte en negativas porque no hace nada por solucionarlas. Uno lo que tiene que decir es que quedan cosas por hacer y tratar de conseguirlas.

El amor siempre puede crecer.

José María Contreras Luzón en eldebate.com

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • ¿Por qué el hombre occidental se odia a sí mismo?
    Rémi Brague
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad