Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • "Alexia", la de verdad, no es una respuesta a "Camino"

"Alexia", la de verdad, no es una respuesta a "Camino"

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Juan José García-Noblejas
Publicado: 14 Mayo 2011
La verdadera Alexia que se enfrentó a su enfermedad desde la fe y la esperanza cristianas<br /><br />

Scriptor.org

«Si Alexia vivió el dolor con entereza fue porque antes, en casa y en el colegio, había adquirido unas virtudes humanas y sobrenaturales impresionantes. Eso, y el trato tan intenso y cotidiano que tenía con Dios, es lo que queremos mostrar»

Hace unos días,

">a la salida del preestreno de "Alexia"

      Hoy, 13 de mayo 2011, se estrena "Alexia", un largometraje documental sobre la vida de Alexia González-Barros, una niña de catorce años, que murió en 1985, a causa de un tremendo cáncer en la columna vertebral.

      En 2008 Javier Fesser hizo, incompresiblemente y en condiciones de gran secreto, una película, "Camino", oficialmente promovida y premiada desde los poderes gubernativos y los mediáticos asociados, presentando una imagen falsa que —abusando gravemente de las libertades artísticas de la ficción— tergiversaba la realidad histórica de Alexia y de su entorno familiar y social.

      El director de cine Pedro Delgado, al ver aquel film, decidió hacer una película documental que presentara a una niña mucho más auténtica y real: la verdadera Alexia que se enfrentó a su enfermedad desde la fe y la esperanza cristianas, algo que Fesser no había querido mostrar.

      El crítico de cine Jerónimo José Martín ha participado en "Alexia" como guionista:

    «Ha sido apasionante utilizar el material audiovisual que teníamos en ‘super8’ (sin sonido) y los escritos de Alexia, para elaborar el documental. Queríamos hacer una película que llegase a la gente, sin que fuese ñoña —por ser una niña—, ni dura —por la enfermedad—, ni demasiado profunda —porque está en proceso de beatificación—; que no tuviese un tono hagiográfico, sino coloquial, divertido..., como era Alexia».

    «Sus profesoras y antiguas compañeras del colegio, cuando vieron la película, nos dijeron que habíamos acertado, que así era ella (...) Yo había trabajado con Fesser y viví de cerca la deformación y la falsedad que hacen de ella en ‘Camino’, pero este documental no es una respuesta a esa película».

    De hecho, la enfermedad no aparece hasta la mitad del film, «porque si Alexia vivió el dolor con entereza fue porque antes, en casa y en el colegio, había adquirido unas virtudes humanas y sobrenaturales impresionantes. Eso, y el trato tan intenso y cotidiano que tenía con Dios, es lo que queremos mostrar».

Enlaces relacionados:

Sitio oficial de la película

Alexia, pero de verdad, de Juan Orellana.

“Alexia”: Amar la vida en el dolor, en MiradaDeUlises.com

Alexia, en

">Trailer de Alexia, en Vimeo.com

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad