Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Altura de miras

Altura de miras

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pablo Cabellos Llorente
Publicado: 07 Julio 2011
Estamos fabricando un sucedáneo del ser humano, efecto de polarizarnos en un aspecto de nuestra vida que no es el más importante<br /><br />

Levante-Emv

No deseo ahora dar lecciones de fe o esperanza en el sentido cristiano de esas virtudes, aunque sea obvio que ahí están

Pensando en dos hechos recientes, que luego resumo, me han venido al recuerdo unas conocidas palabras de Juan de la Cruz: «volé tan alto, tan alto, que le di a la caza alcance». No voy a referirme al nivel de unión con Dios logrado por el santo carmelita, sino al nivel de nuestros pensamientos y, en consecuencia, de nuestros proyectos vitales.

      Los sucedidos a los que me refería son muy distintos entre sí, pero revelan dos actitudes muy diversas para proyectar la vida. El primero es un programa de televisión de los llamados culturales; el fondo eran temas muy de nuestro tiempo: fuentes de energía que se agotan, cambio climático, crisis económica, el mundo previsible para los que nos sucedan, envejecimiento de la población europea, final de algunos recursos como la pesca, etc. Todo muy técnico, con un cierto nivel, muy real, muy estadístico. Y lo previsible resultaba catastrófico, aunque no se expresara así por los participantes en la transmisión.

      El otro asunto es sencillo, duro y ejemplar. Era una entrevista, también para una televisión —que ahora anda por la red—, a una mujer de sesenta y pico años a la que han amputado piernas y manos. Es una cristiana convencida, que ve el futuro despejado por una gran esperanza. El entrevistador andaba entre incrédulo, perplejo y entusiasmado al observar el aplomo, la sincera manera de expresar que su vida valía la pena. Ha trabajado siempre en el hogar, pero le importaban multitud de temas: desde la poesía a la canción, pasando por mil cosas, entre las que entraban cómo va a conseguir nadar en la piscina, los muchos deportes que le interesaban o cómo aportar ciencia a las tareas domésticas.

      He relacionado los dos asuntos porque los he visto con un margen de cuatro días. Y vuelvo a las poéticas palabras de san Juan de la Cruz para considerar que la mujer amputada iba mucho más lejos que todos los expertos, y la gente de la calle, que lamentaba el futuro incierto. No deseo ahora dar lecciones de fe o esperanza en el sentido cristiano de esas virtudes, aunque sea obvio que ahí están.

      He pensado, más bien, en el porqué de nuestra falta de fe en el hombre. Y es cierto que, de algún modo, nos lo hemos ganado a pulso. Porque esta civilización del bienestar y del consumismo, que ahora se tambalea o quizás se cae, pensando supuestamente en el hombre, lo ha ignorado. Y la sencilla razón de que así ocurra es que estamos fabricando un sucedáneo del ser humano, efecto de polarizarnos en un aspecto de nuestra vida, que no es el más importante. Nos hemos quedado con la ciencia empírica que parece arreglarlo todo —la salud, el transporte rápido, conocimientos inmediatos vía internet, etc.—, pero ¿es eso todo en el ser humano? La ciencia y la técnica son fruto humano, pero ¿qué es el hombre?

      Posiblemente, fallamos en la cuestión del sentido, quizás obviamos las famosas cuestiones de quién soy yo, de dónde vengo, adónde voy, qué hay tras la muerte... Se puede vivir sin planteárselo, pero esa actitud pasa factura: el hombre no piensa, el hombre desconfía del hombre porque ha abaratado su esencia. Tal camino, cuando faltan cosas e ideas, ni siquiera permitirá decir aquello de Alejandro Magno: me queda la esperanza.

Pablo Cabellos Llorente

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • ¿Por qué el hombre occidental se odia a sí mismo?
    Rémi Brague
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad