Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La influencia del testimonio de los cristianos

La influencia del testimonio de los cristianos

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ernesto Juliá
Publicado: 14 Mayo 2015

Los cristianos nos quedamos a menudo solamente con la influencia del ejemplo de la vida llamativa de algunas personas, luego quizá santos y santas canonizadas, que cuidan a los abandonados de cualquier sociedad

Ahora que hasta el mismo Habermas ─criticado en su momento porque no hizo la mínima mención de la influencia de la religión en la opinión pública, en su libro “Historia y crítica de la opinión pública”─, reconoce la influencia de la fe y del pensamiento religioso en la sociedad civil; el testimonio que estamos recibiendo de tantos cristianos mártires, nos lleva a pensar en la influencia que, cada cristiano, cada uno de nosotros, podemos tener en una sociedad que tan a menudo nos manifiesta su vacío de ideales, su carencia de moral, su falta de perspectiva terrena y eterna.

La influencia queda patente, aunque no todo el mundo está dispuesto a apreciarlo, en todas las obras de caridad que lleva a cabo la Iglesia en el mundo entero: hospitales, centros de acogida, atención a inmigrantes, cuidado especial de enfermos de Sida, y de otras enfermedades infecciosas; escuelas en los barrios más pobres y abandonados de las grandes ciudades, etc. etc.

Ese testimonio, sin embargo, y siendo una manifestación de amor a los demás, a todos los hombres sin discriminación alguna, necesita el testimonio claro y transparente de la Fe, y de la Esperanza, para poder influir en la “opinión pública”, en el entramado de las relaciones sociales y políticas. El hombre necesita iluminar su inteligencia para, después, decidirse libremente a actuar.

Desde hace un par de siglos ha estado vigente una verdadera batalla para reducir la influencia de la religión al ámbito privado de cada persona, en la esperanza de que ahí se quedara, como en una cárcel, y ahí se muriera y desapareciera un día. Esfuerzo inútil, además de lamentable.

¿Cómo llenar el ámbito social de la presencia viva de Jesucristo ─estamos en Europa, en España─ en la vida de todos los días de los cristianos?

Tan claro y patente como el testimonio de los mártires, aunque, lógicamente, menos llamativo, es la influencia del testimonio de Fe, de Esperanza, de Caridad, que da una madre acompañando a un hijo Down; que transmite una familia que celebra unida en la caridad y en la fe, las Bodas de Oro del matrimonio de los abuelos, o la primera Comunión de una biznieta. Y no digamos, el que dan una pareja que se prepara para el matrimonio y no caen en la trampa de las relaciones pre-matrimoniales para asegurarse de que “todo va bien”; y llegan a la boda ─sacramento del matrimonio─ con la decisión de donarse totalmente, “cuerpo y alma”, al otro, a la otra, “todos los días de su vida”.

Pequeños y más numerosos grupos de intelectuales, de mayor o menor nivel, pretenden descubrir una “ética” sin religión; y como apenas consiguen encontrar unas cuantas reglas de juego para andar por casa, descargan sus elucubraciones sobre la “corrupción”, sobre “el poder del dinero”; “sobre el egoísmo y el individualismo”. No les queda otro camino, porque esa “ética del consenso” se manifiesta como un vacío total ante el hombre con las ansias de eternidad, que lleva en su entraña desde que vino al mundo.

Esas luces de eternidad que refleja el cristiano administrativo que sonríe y es amable con todo el que llega a su ventanilla, reza por ellos, y se esmera en servirles. La misma luz de Fe y de Esperanza, que transmite el profesor que atiende a sus alumnos con verdadera preocupación de ayudar en su formación para la vida profesional y humana, que encontrarán a la salida de las aulas universitarias.

Los cristianos nos quedamos a menudo solamente con la influencia del ejemplo de la vida llamativa de algunas personas, luego quizá santos y santas canonizadas, que cuidan a los abandonados de cualquier sociedad. Hemos de prestar más atención, y no olvidarnos de la influencia de la luz de la Fe y de la Esperanza, que un político, una política, manifiesta tranquilamente rezando en el rincón de una iglesia; arrodillándose en un confesonario para recibir el perdón de sus pecados y la misericordia de Dios; y que jamás vota en el parlamento contra su conciencia cristiana, por muchas órdenes que le puedan llegar de la cabeza organizativa de su partido, como un día hizo Tomás Moro ante la presión del rey.

Habermas matiza el uso que hace de la expresión “postsecular”, y señala que lo hace: “para describir las sociedades modernas que se encuentran con que siguen existiendo grupos religiosos y que las diferentes tradiciones religiosas siguen siendo relevantes, aunque las sociedades mismas estén en gran parte secularizadas”.

En realidad, y sin decirlo expresamente, reconoce sencillamente la influencia de la religión en la sociedad, en el gesto de una madre, de un padre, cuando rezan con sus hijos antes de acostarles; y abren las puertas de la inteligencia y del corazón de los hijos a la Eternidad, y al Amor de Dios que los ha creado.

Esta es la influencia en la sociedad del testimonio de los cristianos, que aúnan en su vida la Religión y la vida secular.

Ernesto Juliá Díaz, en religionconfidencial.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad