Contenidos: Imágenes (11'16''-11'42''; 68'11''-68'22'' S)
Dirección: Ruben Alves. País:Francia. Año: 2013. Duración: 90 min. Género:Comedia. Interpretación: Rita Blanco (María Ribeiro), Joaquim de Almeida (José Ribeiro), Roland Giraud (Francis), Chantal Lauby (Solange), Barbara Cabrita (Paula), Lannick Gautry (Charles), Maria Vieira (Rosa).Guion: Ruben Alves, Jean-André Yerles y Hugo Gélin. Producción: Daniéle Delorme, Laetitia Galitzine y Hugo Gélin. Fotografía: André Szankowski. Montaje: Nassim Gordji Tehrani. Diseño de producción: Maamar Ech-Cheikh. Vestuario: Isabelle Mathieu.Distribuidora:Surtsey Films. Estreno en Francia: 24 Abril 2013. Estreno en España: 19 Junio 2014.
Reseña:
Durante los años 60 y 70 del siglo pasado, emigraron a Francia un millón de portugueses. Como el matrimonio Ribeiro, formado por María (Rita Blanco) y José (Joaquim de Almeida), que llevan casi treinta años viviendo en un buen barrio de París, en la planta baja de un elegante edificio.
Allí han criado a sus dos hijos: la casi treintañera Paula (Barbara Cabrita) y el casi veinteañero Pedro (Alex Alves Pereira), que se sienten totalmente franceses y ocultan o disimulan sus humildes orígenes lusos. María es una excelente portera y cocinera, y José, un responsable encargado de obra.
Así que ambos caen bien a todo el mundo, y se han convertido en indispensables en la vida cotidiana de sus vecinos. Son tan apreciados y están tan integrados, que el día en que finalmente se les presenta la ocasión de cumplir su sueño —volver a Portugal en las mejores condiciones—, todos intentan impedir que se vayan.
Esta divertida y fresca comedia costumbrista juega con los tópicos raciales desde una perspectiva ligera y amable, cercana a la que adoptó en 2010 Philippe Le Guay en “Las chicas de la 6ª planta”, sobre las hilarantes andanzas de un grupo de criadas españolas en el París de los años 60 del siglo pasado. “La jaula dorada” es el primer largometraje como director del actor franco-portugués Ruben Alves, que ha volcado en él gran parte de su propia experiencia y se lo dedica a sus padres en los créditos finales.
Bien dirigida y mejor interpretada, la película subraya con buen humor y entrañable emotividad el valor de la familia unida y del trabajo bien hecho, así como la riqueza de la interculturalidad, muy presente en las mejores películas francesas de la última década.
Elogio especial merece la evocadora banda sonora del prestigioso músico y compositor lisboeta Rodrigo Leao, que se completa con unos cuantos temas preciosos de cantantes tan significativos como Linda de Suza (“L’étrangère”, “Ó Malhão Malhão”), Quim Barreiros (“Bacalhau a Portuguesa”), Catarina Wallenstein (“Prece (o Fado)”) y, cómo no, la mítica Amália Rodrigues, la Reina del Fado, de la que se incluyen “Fadinho da Ti Mariu Benta” y la sensacional “Uma Casa Portuguesa”, cuya letra aporta un buen resumen del sugerente enfoque de la película: “La alegría de la pobreza está en esta riqueza de dar y ser feliz”.
Por todo lo dicho, no sorprende que “La jaula dorada” ganara el galardón del público en los Premios del Cine Europeo 2013 y que haya sido vista por 1.200.000 espectadores en Francia y por casi 800.000 en Portugal.(Cope J. J. M.)
La tercera vía en Wilhelm Röpke III |
La tercera vía en Wilhelm Röpke II |
La tercera vía en Wilhelm Röpke I |
La formación del pensamiento crítico (Habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores) |
La paternidad divina y la paternidad en la familia II |
La paternidad divina y la paternidad en la familia I |
¿Qué es la solidaridad? |
El matrimonio de Tobías y la sexualidad: un estudio psicológico II |
El matrimonio de Tobías y la sexualidad: un estudio psicológico I |
La educación católica: una opción a la situación educativa actual |
El encuentro con el dolor, en la enseñanza de Josemaría Escrivá |
El amor hermoso en san Juan Pablo II |
¡TIEMBLA! ABRAHAM, ¡TIEMBLA! LA TIERRA La figura del Caballero de la fe en la obra de Søren Kierkegaard |
Unidad en la diversidad II (para entender el momento ecuménico actual) |
Unidad en la diversidad I (para entender el momento ecuménico actual) |