Contenidos: Imágenes (varias V, X), Diálogos (algunos D), Ideas (pretencioso y obsceno pastiche pseudofilosófico, materialismo hedonista F)
Reseña:
En un Londres distópico, tiranizado por la realidad virtual y la propaganda, un excéntrico genio informático se recluye en una iglesia abandonada, y allí intenta resolver un misterioso teorema, con el que pretende descubrir si nuestra existencia tiene sentido o no.
En este delirante desparrame futurista, el discutido cineasta estadounidense Terry Gilliam (Brazil, El rey pescador, Doce monos), ex miembro del irreverente grupo cómico Monty Python, pierde el control más que nunca, y ofrece un caótico, pretencioso y obsceno pastiche pseudofilosófico, con cierta potencia visual —por su onírico barroquismo—, pero muy aburrido, ni gracioso ni dramático, casi vacío por dentro —su desatado hedonismo materialista es de lo más convencional— y con unas interpretaciones tan pasadas de rosca que resultan grotescas. (Cope / Almudí JD). Reseña de Decine21: AQUÍ
| El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II) |
| El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I) |
| La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad |
| Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia |
| El problema de la debilidad del espíritu |
| La ignorancia responsable en Aristóteles |
| EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro |
| La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí? |
| El deseo en la cultura de la seducción |
| Tolkien, maestro de la esperanza |
| La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político |
| La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata |
| La Asunción de María |
| La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios |
| La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia |