Enlace a página con información más exhaustiva
1928, 2 de octubre. Josemaría Escrivá de Balaguer, durante unos ejercicios espirituales en Madrid, por inspiración divina, funda el Opus Dei.
1930, 14 de febrero. En Madrid, mientras celebra la Misa, Dios hace entender a san Josemaría que el Opus Dei es también para las mujeres.
1933. Se abre el primer centro del Opus Dei, la Academia DYA, en Madrid, dirigida especialmente a estudiantes, donde se imparten clases de Derecho y Arquitectura.
1936. Guerra civil española: las circunstancias imponen suspender momentáneamente los proyectos del fundador de extender la labor apostólica del Opus Dei a otros países.
1939. Josemaría Escrivá regresa a Madrid. Expansión del Opus Dei por otras ciudades de España. El comienzo de la Segunda Guerra Mundial impide nuevamente iniciar la labor apostólica en otras naciones.
1941, 19 de marzo. El obispo de Madrid, Leopoldo Eijo y Garay, concede la primera aprobación diocesana del Opus Dei.
1943, 14 de febrero. También durante la Misa, el Señor hace ver a Josemaría Escrivá una solución jurídica que permitirá la ordenación de sacerdotes del Opus Dei: la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz.
1944, 25 de junio. El obispo de Madrid ordena sacerdotes a tres fieles del Opus Dei: Álvaro del Portillo, José María Hernández de Garnica y José Luis Múzquiz.
1946. El fundador del Opus Dei se traslada a vivir a Roma. En los años siguientes, viaja por varios países de Europa para preparar el establecimiento de la labor del Opus Dei en distintos lugares.
1947, 24 de febrero. La Santa Sede otorga la primera aprobación pontificia.
1950, 16 de junio. Pío XII concede la aprobación definitiva del Opus Dei, que permite que sean admitidas en la Obra personas casadas, y que se adscriban a la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz sacerdotes del clero secular.
1969. Congreso General extraordinario del Opus Dei en Roma, con objeto de estudiar su transformación en Prelatura personal, figura jurídica prevista por el Concilio Vaticano II y que parecía adecuada al fenómeno pastoral del Opus Dei.
1970-1975. El fundador realiza diversos viajes de catequesis cristiana por Europa y América.
1975, 26 de junio. Josemaría Escrivá fallece en Roma. En ese momento pertenecen al Opus Dei unas 60.000 personas. 15 de septiembre. Álvaro del Portillo es elegido para suceder al fundador del Opus Dei.
1982, 28 de noviembre. Juan Pablo II erige el Opus Dei en Prelatura personal y nombra Prelado a Álvaro del Portillo.
1991, 6 de enero: Juan Pablo II consagra obispo a Mons. del Portillo, Prelado del Opus Dei.
1992, 17 de mayo. Josemaría Escrivá es beatificado por el Papa en Roma.
1994, 23 de marzo. Fallece en Roma Mons. Álvaro del Portillo, a los 80 años de edad. 20 de abril. Javier Echevarría es nombrado por Juan Pablo II Prelado del Opus Dei, confirmando la elección realizada en el Congreso General electivo celebrado en Roma.
1995, 6 de enero. Juan Pablo II confiere la ordenación episcopal a Mons. Echevarría.
2002, 6 de octubre. Josemaría Escrivá es canonizado por Juan Pablo II en una ceremonia que tiene lugar en la plaza de san Pedro (Roma).
1945 Portugal
1946 Italia y Gran Bretaña
1947 Francia e Irlanda
1949 México y Estados Unidos
1950 Chile y Argentina
1951 Colombia y Venezuela
1952 Alemania
1953 Guatemala y Perú
1954 Ecuador
1956 Uruguay y Suiza
1957 Brasil, Austria y Canadá
1958 Japón, Kenia y El Salvador
1959 Costa Rica
1960 Holanda
1962 Paraguay
1963 Australia
1964 Filipinas
1965 Bélgica y Nigeria
1969 Puerto Rico
1978 Bolivia
1980 Congo, Costa de Marfil y Honduras
1981 Hong-Kong
1982 Singapur y Trinidad-Tobago
1984 Suecia
1985 Taiwán
1987 Finlandia
1988 Camerún y República Dominicana
1989 Macao, Nueva Zelanda y Polonia
1990 Hungría y República Checa
1992 Nicaragua
1993 India e Israel
1994 Lituania
1996 Estonia, Eslovaquia, Líbano, Panamá y Uganda
1997 Kazajstán
1998 Sudáfrica
2003 Eslovenia y Croacia
2004 Letonia
2007 Rusia
2008 Indonesia
2009 Corea y Rumanía
Mariano Fazio
Algunos apuntes sobre las enseñanzas del papa Francisco, para recordar el bagaje teológico-pastoral que puede seguir germinando en nuestra vida y dando frutos que irán ganando dimensión con el paso del tiempo
Daniel Tirapu Martínez
Qué pronto se pasa el tiempo. Mes de mayo, mes de la Virgen, flores, esperanza nuestra, madre, maestra, reina, causa de nuestra alegría, refugio de los pecadores, puerta del cielo, salud de los enfermos físicos y síquicos.
José Carlos Martín de la Hoz
El pontificado de Francisco se ha caracterizado por su énfasis en la misericordia, su cercanía pastoral y su enfoque en problemas globales como la pobreza, la migración y los abusos. Ha impulsado reformas, fomentado la sinodalidad y promovido un dinamismo apostólico con una fuerte dimensión misionera
José Antonio García-Prieto Segura
“El Sumo Pontífice, obispo de Roma y sucesor de san Pedro, ‘es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles”
Juan Luis Selma
Será otro Cristo que llegará a Roma dispuesto a morir por el Señor y su Iglesia ¡Adiós, amado Papa Francisco!
Diego S. Garrocho
Es ahora, en los días posteriores a su muerte, cuando Francisco se demuestra no solo como un papa amado, sino como un pontífice capaz de conciliar y asimilar a casi todos los contrarios. Esa es la esencia de la universalidad que tanto ansiaron los filósofos y, si se quiere, del catolicismo ya desde su etimología
Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano |
Una nueva primavera para la Iglesia |
El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América |
El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han |
El culto a la Virgen, santa María |
Ecumenismo y paz |
Verdad y libertad I |
La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I |
En torno a la ideología de género |
El matrimonio, una vocación a la santidad |
¿De dónde venimos, qué somos, a dónde vamos? |