¿Cómo se entiende la libertad en el Opus Dei?
Palabras de San Josemaría, fundador del Opus Dei, sobre la libertad
¿Cómo se entiende la libertad en el Opus Dei?
Los fieles del Opus Dei obran con libertad y con responsabilidad personal en sus actuaciones políticas, económicas, culturales, etc., sin involucrar a la Iglesia o al Opus Dei en sus decisiones ni presentarlas como las únicas congruentes con la fe. Esto implica respetar la libertad y las opiniones ajenas.
La libertad en el Opus Dei es esencial. En realidad, es una exigencia del ser humano, una condición para que nuestras acciones tengan valor y mérito. Sin libertad, nada vale. Libertad en qué, para qué, cuándo y cómo. Libertad siempre y con responsabilidad. Las personas del Opus Dei gozan de las mismas libertades que el resto de los ciudadanos: libertad ideológica, cultural, profesional, artística, de opinión, de movimiento, de vida. Incluso la libertad de equivocarse ?que el ser humano tiende a rehuir-, forma parte del sentido de libertad que se respira en el Opus Dei.
No hay más límites para sus miembros que lo que en cuestiones de fe y de moral exige la Iglesia a todos los fieles. La verdad y la libertad forman un tándem: una no puede mantenerse sin la otra. Desde esta perspectiva, el aparente dilema obediencia-libertad desaparece al hablar de santidad y apostolado. En relación con los demás, una consecuencia de lo anterior es el amor y defensa de la libertad ajena. La amistad y la lealtad emergen como valores de gran estima cuando predomina el clima de elegante respeto a la libertad individual de todos.
Palabras de San Josemaría sobre la libertad
Mesa Redonda: El Fundador del Opus Dei, defensor de la libertad
Artículo Pasión por la libertad, de Salvador Bernal
Palabras de San Josemaría, fundador del Opus Dei, sobre la libertad
Cuando, durante mis años de sacerdocio, no diré que predico, sino que grito mi amor a la libertad personal, noto en algunos un gesto de desconfianza, como si sospechasen que la defensa de la libertad entrañara un peligro para la fe. Que se tranquilicen esos pusilánimes. Exclusivamente atenta contra la feuna equivocada interpretación de la libertad, una libertad sin fin alguno, sin norma objetiva, sin ley, sin responsabilidad. En una palabra: el libertinaje. Desgraciadamente, es eso lo que algunos propugnan; esta reivindicación sí que constituye un atentado a la fe. (...)
Yo defiendo con todas mis fuerzas la libertad de las conciencias, que denota que a nadie le es lícito impedir que la criatura tribute culto a Dios. Hay que respetar las legítimas ansias de verdad: el hombre tiene obligación grave de buscar al Señor, de conocerle y de adorarle, pero nadie en la tierra debe permitirse imponer al prójimo la práctica de una fe de la que carece; lo mismo que nadie puede arrogarse el derecho de hacer daño al que la ha recibido de Dios.
Nuestra Santa Madre la Iglesia se ha pronunciado siempre por la libertad, y ha rechazado todos los fatalismos, antiguos y menos antiguos. Ha señalado que cada alma es dueña de su destino, para bien o para mal: y los que no se apartaron del bien irán a la vida eterna; los que cometieron el mal, al fuego eterno.(Amigos de Dios, 32-33).
Mariano Fazio
Algunos apuntes sobre las enseñanzas del papa Francisco, para recordar el bagaje teológico-pastoral que puede seguir germinando en nuestra vida y dando frutos que irán ganando dimensión con el paso del tiempo
Daniel Tirapu Martínez
Qué pronto se pasa el tiempo. Mes de mayo, mes de la Virgen, flores, esperanza nuestra, madre, maestra, reina, causa de nuestra alegría, refugio de los pecadores, puerta del cielo, salud de los enfermos físicos y síquicos.
José Carlos Martín de la Hoz
El pontificado de Francisco se ha caracterizado por su énfasis en la misericordia, su cercanía pastoral y su enfoque en problemas globales como la pobreza, la migración y los abusos. Ha impulsado reformas, fomentado la sinodalidad y promovido un dinamismo apostólico con una fuerte dimensión misionera
José Antonio García-Prieto Segura
“El Sumo Pontífice, obispo de Roma y sucesor de san Pedro, ‘es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles”
Juan Luis Selma
Será otro Cristo que llegará a Roma dispuesto a morir por el Señor y su Iglesia ¡Adiós, amado Papa Francisco!
Diego S. Garrocho
Es ahora, en los días posteriores a su muerte, cuando Francisco se demuestra no solo como un papa amado, sino como un pontífice capaz de conciliar y asimilar a casi todos los contrarios. Esa es la esencia de la universalidad que tanto ansiaron los filósofos y, si se quiere, del catolicismo ya desde su etimología
Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano |
Una nueva primavera para la Iglesia |
El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América |
El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han |
El culto a la Virgen, santa María |
Ecumenismo y paz |
Verdad y libertad I |
La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I |
En torno a la ideología de género |
El matrimonio, una vocación a la santidad |
¿De dónde venimos, qué somos, a dónde vamos? |