Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador

Noticias de interés humano

Información en abierto sobre la Iglesia y el mundo actual.
Cuestiones de pensamiento, filosóficas y teológicas.

Asociación Almudí de Valencia

Actividad del Papa León XIV
Noticias y textos de interés general

  • Recursos
  • Opus Dei
  • Materias
  • La libertad en el Opus Dei



¿Cómo se entiende la libertad en el Opus Dei?

La libertad en el Opus Dei

Enlaces relacionados

Palabras de San Josemaría, fundador del Opus Dei, sobre la libertad

Almudi.org -

¿Cómo se entiende la libertad en el Opus Dei?

Los fieles del Opus Dei obran con libertad y con responsabilidad personal en sus actuaciones políticas, económicas, culturales, etc., sin involucrar a la Iglesia o al Opus Dei en sus decisiones ni presentarlas como las únicas congruentes con la fe. Esto implica respetar la libertad y las opiniones ajenas.



La libertad en el Opus Dei

La libertad en el Opus Dei es esencial. En realidad, es una exigencia del ser humano, una condición para que nuestras acciones tengan valor y mérito. Sin libertad, nada vale. Libertad en qué, para qué, cuándo y cómo. Libertad siempre y con responsabilidad. Las personas del Opus Dei gozan de las mismas libertades que el resto de los ciudadanos: libertad ideológica, cultural, profesional, artística, de opinión, de movimiento, de vida. Incluso la libertad de equivocarse ?que el ser humano tiende a rehuir-, forma parte del sentido de libertad que se respira en el Opus Dei.

No hay más límites para sus miembros que lo que en cuestiones de fe y de moral exige la Iglesia a todos los fieles. La verdad y la libertad forman un tándem: una no puede mantenerse sin la otra. Desde esta perspectiva, el aparente dilema obediencia-libertad desaparece al hablar de santidad y apostolado. En relación con los demás, una consecuencia de lo anterior es el amor y defensa de la libertad ajena. La amistad y la lealtad emergen como valores de gran estima cuando predomina el clima de elegante respeto a la libertad individual de todos.



Enlaces relacionados

Palabras de San Josemaría sobre la libertad

Mesa Redonda: El Fundador del Opus Dei, defensor de la libertad

Artículo Pasión por la libertad, de Salvador Bernal

Palabras de San Josemaría, fundador del Opus Dei, sobre la libertad

Cuando, durante mis años de sacerdocio, no diré que predico, sino que grito mi amor a la libertad personal, noto en algunos un gesto de desconfianza, como si sospechasen que la defensa de la libertad entrañara un peligro para la fe. Que se tranquilicen esos pusilánimes. Exclusivamente atenta contra la feAlmudí.org - Opus Dei - Libertaduna equivocada interpretación de la libertad, una libertad sin fin alguno, sin norma objetiva, sin ley, sin responsabilidad. En una palabra: el libertinaje. Desgraciadamente, es eso lo que algunos propugnan; esta reivindicación sí que constituye un atentado a la fe. (...)

Yo defiendo con todas mis fuerzas la libertad de las conciencias, que denota que a nadie le es lícito impedir que la criatura tribute culto a Dios. Hay que respetar las legítimas ansias de verdad: el hombre tiene obligación grave de buscar al Señor, de conocerle y de adorarle, pero nadie en la tierra debe permitirse imponer al prójimo la práctica de una fe de la que carece; lo mismo que nadie puede arrogarse el derecho de hacer daño al que la ha recibido de Dios. 

Nuestra Santa Madre la Iglesia se ha pronunciado siempre por la libertad, y ha rechazado todos los fatalismos, antiguos y menos antiguos. Ha señalado que cada alma es dueña de su destino, para bien o para mal: y los que no se apartaron del bien irán a la vida eterna; los que cometieron el mal, al fuego eterno.(Amigos de Dios, 32-33).

Noticias y opinión

    Halloween y todos los santos: Una llamada a redescubrir la luz frente a la cultura del miedo

    Redacción de ewtn

    “El Halloween de hoy es, más que una fiesta, un negocio que disfraza el miedo con luces de colores.”

    Creo en la resurrección de la carne y la vida eterna

    Juan Luis Selma

    La vida mortal, la que ahora vivimos, es preparación para la vida eterna

    Byung-Chul Han, filósofo: "La felicidad no tiene que ver con una vida activa, como decía Hannah Arendt, tiene que ver con una vida contemplativa"

    Celia Pérez León

    El filósofo surcoreano hace una defensa de la vida contemplativa que arremete con la idea de la vida activa que Hannah Arendt y otros pensadores antes que ella definió en pro de la vida política.

    Valorar la debilidad

    Juan Luis Selma

    La sociedad del descarte, la opulencia en la que vivimos, la búsqueda ansiosa de dopamina, la inmediatez sin esperanza… crean un caldo de cultivo nocivo

    Para que haya éxito en el amor

    José María Contreras Luzón

    Muchos matrimonios se han roto en el noviazgo. Muchos noviazgos son una tormenta de emociones amasada con sexualidad que, cuando decaen, y todas lo hacen, se encuentra poco amor y mucha frustración

    Byung-Chul Han y sus escritos buscando a Dios: “En la actualidad, nuestra atención gira en torno al yo”

    Pablo Retamal N.

    Sobre Dios. Pensar con Simone Weil (Paidós), se llama la más reciente publicación del filósofo surcoreano, en el que en base a las ideas de la francesa se adentra en una reflexión sobre Dios y la sociedad actual. Con su habitual mirada crítica, Han explora las causas por las que, a su juicio, hay una crisis de la religión.

MÁS NOTICIAS

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad