laiglesiaenlaprensa.com
El reto que plantea la entrevista es que se trata de un texto de 29 páginas que resulta complicado resumir en algunos párrafos o en un titular. De ahí que quien sepa de su contenido solo por las referencias periodísticas se puede haber llevado impresiones contradictorias
La entrevista del Papa Francisco a La Civiltà Cattolica ha despertado un gran interés, incluso entre personas habitualmente poco interesadas. Muchos diarios destacaron la noticia con amplitud en primera página. Parece claro que lo que el Papa está indicando con esta y otras intervenciones, y con sus gestos, es dónde hay que poner el acento, dónde están las prioridades para la Iglesia en el momento presente.
Uno de los pasajes que más me ha gustado de la entrevista es donde el Papa usa la metáfora del hospital de campaña:
«Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla. ¡Qué inútil es preguntarle a un herido si tiene altos el colesterol o el azúcar! Hay que curarle las heridas. Ya hablaremos luego del resto. Curar heridas, curar heridas... Y hay que comenzar por lo más elemental».
Me parece que se trata de una actitud elemental. En realidad, es lo que hace siempre un buen párroco. Mi impresión es que tal vez en el discurso público esa dimensión ha estado más bien ausente en los últimos tiempos, quizás vez porque se daba por supuesta o porque se pensaba que correspondía, precisamente, al plano personal. Las palabras del Papa muestran que hay que hacer presente esa dimensión esencial también en la esfera pública, en el debate y la discusión.
El reto que plantea la entrevista es que se trata de un texto de 29 páginas que resulta complicado resumir en algunos párrafos o en un titular. De ahí que quien sepa de su contenido solo por las referencias periodísticas se puede haber llevado impresiones contradictorias. En el fondo, algunas noticias acaban ofreciendo más información sobre quien escribe, sobre sus preferencias y aversiones, que sobre el tema. De ahí que a una comentarista se le haya ocurrido [en] aplicar a la recepción de la entrevista el esquema de la parábola del sembrador:
«Un Papa salió a dar una entrevista. Y mientras hablaba, algunas de sus palabras cayeron en los medios, y los pájaros las engulleron antes de que pudieran ser escuchadas. Otra parte de sus palabras cayeron en los que no entienden su contexto. Recibieron el mensaje con alegría, pero la primera vez se les ocurrió lo difícil que sería vivir con esas palabras, su entusiasmo se secó como plantita en una sequía...».
Diego ContrerasRaúl Nidoy
Lolo Kiko es como se conocía, en Filipinas, al Papa Francisco. En este artículo el autor recoge sus impresiones del último encuentro con el Papa y la trayectoria de su pontificado
Mariano Fazio
Algunos apuntes sobre las enseñanzas del papa Francisco, para recordar el bagaje teológico-pastoral que puede seguir germinando en nuestra vida y dando frutos que irán ganando dimensión con el paso del tiempo
Daniel Tirapu Martínez
Qué pronto se pasa el tiempo. Mes de mayo, mes de la Virgen, flores, esperanza nuestra, madre, maestra, reina, causa de nuestra alegría, refugio de los pecadores, puerta del cielo, salud de los enfermos físicos y síquicos.
José Carlos Martín de la Hoz
El pontificado de Francisco se ha caracterizado por su énfasis en la misericordia, su cercanía pastoral y su enfoque en problemas globales como la pobreza, la migración y los abusos. Ha impulsado reformas, fomentado la sinodalidad y promovido un dinamismo apostólico con una fuerte dimensión misionera
José Antonio García-Prieto Segura
“El Sumo Pontífice, obispo de Roma y sucesor de san Pedro, ‘es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles”
Juan Luis Selma
Será otro Cristo que llegará a Roma dispuesto a morir por el Señor y su Iglesia ¡Adiós, amado Papa Francisco!
Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano |
Una nueva primavera para la Iglesia |
El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América |
El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han |
El culto a la Virgen, santa María |
Ecumenismo y paz |
Verdad y libertad I |
La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I |
En torno a la ideología de género |
El matrimonio, una vocación a la santidad |
¿De dónde venimos, qué somos, a dónde vamos? |