vaticaninsider.lastampa.it
Myroslav Marynovych es actualmente vicerrector de la Universidad Católica de Ucrania. Era ateo, y siendo ateo estuvo encerrado durante siete años en un campo de trabajo comunista deportado en Kazajistán
Durante los largos y oscuros años de detención, en la cárcel y en el gulag, sucedió algo que Myroslav narró en Madrid durante EncuentroMadrid, un acontecimiento organizado por Comunión y Liberación de España.
«Mi familia era religiosa —contó durante el encuentro en la capital española—. Un tío mío materno era sacerdote greco-católico, y mi madre en casa mantenía una atmósfera de fe simple y sincera, sin ningún tipo de fanatismo. Le habría gustado que yo creyese, pero no me presionaba. Aunque respetaba la religión, yo era escéptico y ateo. No tenía necesidad de Dios, vivía bien sin él».
Era joven, cuando inició a colaborar con la disidencia, defendiendo los derechos humanos, contra un sistema que «aunque en teoría tenía valores elevados», en la práctica se revelaba «falso». Fue fundador de Helsinki Watch en Ucrania, el grupo que pretendía hacer el seguimiento de la aplicación del acuerdo de Helsinki sobre los derechos humanos. En 1965 los países europeos y la URSS firmaron un tratado que como principio permitía la libre circulación de las ideas y en el cual se hablaba de libertad religiosa. En 1976 diez disidentes ucranianos, entre los cuales Myroslav, denunciaron con la ayuda de algunos periodistas occidentales las violaciones del tratado de Helsinki en Ucrania. «Difundimos el nombre de los poetas y los escritores arrestados, y pedimos su liberación.
No nos hacíamos ilusiones, sabíamos que nos arrestarían». Como en efecto sucedió. En 1977 fue arrestado por el KGB con la acusación de «difundir propaganda antisoviética para debilitar la estabilidad del sistema». De diez disidentes, ocho fueron encarcelados y dos expulsados. La sentencia para Myroslav fue de doce años de campo de trabajo y de exilio. «Pero no ha habido un solo día en el que me haya arrepentido lo que hice». Cuando llegó la Perestrojka de Gorbaciov, yo había ya pagado diez años.
Y mientras, sucedió algo extraordinario. «Habían terminado de interrogarme en el KGB de Kiev y me habían llevado de vuelta a la celda. Caminaba nervioso de una pared a otra, reflexionando sobre diversas cuestiones intelectuales. Y de repente en ese momento vi una especie de destello de luz, como un rayo. Los tres días siguientes fueron rarísimos: comía, bebía, me sentaba, me levantaba, pero me sentía ausente, no oía, no contestaba a lo que me decían. El tercer día escuché un resonar de campanas y hablé. Pregunté a mi compañero de celda. "¿Qué es esto? ¿Son las campanas de la iglesia de San Vladimir que repican?". Me respondió: "Menos mal, finalmente oyes"».
Cuenta Myroslav que en ese momento sintió como si un nudo se deshiciera dentro de él. «Como si un rollo se estuviera abriendo, y de repente entendí muchas cosas de la Biblia, que conocía, de manera aislada, pero ahora se habían unido en una nueva cosmovisión. Sentí que entonces podía entenderlo, que lo veía todo unido. Desde ese día fui otra persona, una persona religiosa».
Otro momento, muy especial tuvo lugar dos años más tarde. Myroslav se encontraba mal, débil, yacía en un camastro de la celda de castigo, empezaba a sentir la desesperación. «Ahora escuché una voz potente en lengua ucraniana, mi lengua natal, que me ordenaba: "¡Reza!". Estaba tan débil, tras una huelga de hambre, que casi no podía usar la mano para hacerse la señal de la cruz. “Me santigüé mentalmente. En un instante las fuerzas me volvieron, y de un salto me levanté del catre».
Myroslav está impresionado por el hecho de que en Gran Bretaña hoy no se pueda ir al tribunal si se lleva una cruz en el cuello. «En la cárcel, donde no estaba permitido llevar cruces en el cuello, pensaba en el occidente como un lugar de tolerancia. Ahora la religión está casi perseguida, y el monopolio público se lo adjudican cosmovisiones irreligiosas. Un monopolio tan dañoso como el precedente».
Marco Tosatti
Juan Luis Selma
Ahora que tenemos por pastor a un León, nos toca ser buenas ovejas, de las que escuchan y están atentas a sus silbidos amorosos. Pidamos que todos escuchemos la voz de Pedro, pidamos que sea muy santo…
José Antonio García-Prieto Segura
“Yo soy de Pablo’. ‘Yo, de Apolo’. ‘Yo de Cefas’. ‘Yo de Cristo” (1Co 1, 12)
Marta Santín
Vedastus Martine Machibula es un sacerdote católico de 30 años de la archidiócesis de Mwanza, en Tanzania. Vivió y se formó en Pamplona. Lleva menos de un año como sacerdote
María José Atienza
Entrevista a Juan Vicente Boo sobre la comunicación y la desinformación durante el período de sede vacante
José Antonio García-Prieto Segura
“Constituyó a algunos como apóstoles, a otros profetas, a otros evangelizadores, a otros pastores y doctores, a fin de que trabajen (…), para la edificación del cuerpo de Cristo” (Ef 4, 11-12).
José María Contreras Luzón
Sin vivir el pudor es imposible que se enamoren de uno, porque se pierde el misterio de la persona, de toda ella, que es lo que atrae. Sin vivir el pudor, lo que uno sí puede es atraer temporalmente, pero tiene que saber que eso ha de hacerse a base de mostrarse, a base de cosificarse
La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria |
Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano |
Una nueva primavera para la Iglesia |
El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América |
El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han |
El culto a la Virgen, santa María |
Ecumenismo y paz |
Verdad y libertad I |
La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I |
En torno a la ideología de género |
El matrimonio, una vocación a la santidad |