Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador

Noticias de interés humano

Información en abierto sobre la Iglesia y el mundo actual.
Cuestiones de pensamiento, filosóficas y teológicas.

Asociación Almudí de Valencia

Actividad del Papa Francisco
Noticias y textos de interés general


Los más leídos
El culto a la Virgen, santa María La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
DVD Recomendado
Película Recomendada
  • Noticias
  • Ante el Año de la Fe: conversión y servicio

iglesiaynuevaevangelizacion.blogspot.com

Al promulgar el Año de la Fe, que comenzará el próximo 11 de octubre, el Santo Padre ha querido que todo fiel se comprometa de forma renovada en este camino de conversión del corazón

      Las palabras de Benedicto XVI en Beirut, el 16 de septiembre, pusieron el dedo en la llaga, al plantear la necesidad de la conversión personal para seguir a Cristo y servir a quienes nos rodean. Ante el Año de la fe, cada uno ha de comenzar por su propia conversión o “reconversión” (nunca es sólo un problema de “los otros”, o de “los demás”). Pero, ¿cómo se hace eso de “convertirse” en la práctica?

      El Papa evoca las preguntas de Jesús a sus discípulos: «¿Quién dicen los hombres que soy yo? (…) Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?» (Mc 8, 27-29). Es un momento clave para plantearles esta cuestión, porque suben a Jerusalén, donde se cumplirán los acontecimientos de la pasión y la resurrección, y también nacerá la Iglesia.

      Y ante esa pregunta, le responden, primero, con lo que dice la gente: unos, que Juan el Batista; otros, que Elías, o un profeta. Y, luego, Pedro: «Tú eres el Cristo».

Respuestas insuficientes

      «También hoy —señala Benedicto XVI—, como a lo largo de los siglos, aquellos, que de una u otra manera, han encontrado a Jesús en su camino, ofrecen sus respuestas». Se trata, añade, de aproximaciones que pueden permitir encontrar el camino de la verdad. Pero, «aunque no sean necesariamente falsas, siguen siendo insuficientes, pues no llegan al corazón de la identidad de Jesús. Sólo quien se compromete a seguirlo en su camino, a vivir en comunión con él en la comunidad de los discípulos, puede tener un conocimiento verdadero».

      La respuesta de Pedro en sí es correcta, observa el Papa. «Respuesta acertada sin duda alguna, pero aún insuficiente, puesto que Jesús advirtió la necesidad de precisarla». Y es que Jesús se daba cuenta de que la gente podría interpretarla mal, suscitando falsas esperanzas terrenas, al verle como un libertador humano.

      Por eso Jesús les anuncia que deberá sufrir y morir antes de resucitar, para hacerles comprender quién es de verdad: «Un Mesías sufriente, un Mesías servidor, no un libertador político todopoderoso. Él es siervo obediente a la voluntad de su Padre hasta entregar su vida», como ya anunciaba el profeta Isaías al presentar la figura del siervo doliente. Que aceptar eso es difícil, lo muestra la “protesta” de Pedro, que merece una seria reprimenda del Maestro.

Seguir a Jesús significa renunciar a uno mismo

      Por eso no hay que dar por supuesto, primero cada uno de nosotros, que de verdad comprendamos al Señor y estemos siguiéndole como él quiere. Así lo expresa Benedicto XVI: «Decidirse a seguir a Jesús es tomar su Cruz para acompañarle en su camino, un camino arduo, que no es el del poder o el de la gloria terrena, sino el que lleva necesariamente a la renuncia de sí mismo, a perder su vida por Cristo y el Evangelio, para ganarla».

      Y esto requiere “pegarse a él” hasta participar de su propia vida: «Optar por acompañar a Jesucristo, que se ha hecho siervo de todos, requiere una intimidad cada vez mayor con él, poniéndose a la escucha atenta de su Palabra, para descubrir en ella la inspiración de nuestras acciones». A los jóvenes, el día anterior, el Papa les había dicho que la fe requiere redescubrir los Evangelios, como también necesita de la oración, de los sacramentos y del estudio. Ahora destaca que la fe precisa esfuerzo y sacrificio, entrega y servicio a los demás.

Necesidad de la conversión y el servicio

      Por si no quedaba claro, Benedicto XVI lo dice expresamente: «Al promulgar el Año de la fe, que comenzará el próximo 11 de octubre, he querido que todo fiel se comprometa de forma renovada en este camino de conversión del corazón». Dios manifiesta su amor en la debilidad de su Siervo, que se entrega por nosotros.

      En la práctica, todo esto exige actos concretos, como señala el apóstol Santiago: «Yo con mis obras, te mostraré la fe» (St. 2,18). El servicio cristiano a los demás es lo que hace creíble la fe. En consecuencia, nueva evangelización quiere decir “hechos” de servicio en favor de los otros.

      El Papa actual, que ha hecho de la caridad su emblema y propuesta decidida, lo señala inequívocamente: «El servicio es un elemento fundacional de la identidad de los discípulos de Cristo (cf. Jn. 13,15-17)». Servir a todos, sin distinción, como lo ha hecho el Señor.

      Benedicto XVI conoce muy bien el ambiente de nuestro mundo revuelto (no sólo de Oriente Medio). Y así añade: «Por tanto, en un mundo donde la violencia no cesa de extender su rastro de muerte y destrucción, servir a la justicia y la paz es una urgencia, para comprometerse en aras de una sociedad fraterna, para fomentar la comunión».

      Ya se ve que la fe no es algo sólo para otros, los que dudan o los no creyentes. También, y en primer término, la conversión debe traducirse en servicio entre los cristianos. Nada se queda en pura teoría. Es fácil saber por dónde comenzar: «Éste es el espíritu que debe reinar entre todos los bautizados, en particular con un compromiso efectivo para con los pobres, los marginados y los que sufren, para salvaguardar la dignidad inalienable de cada persona».

Ramiro Pellitero. Universidad de Navarra

Noticias y opinión

    Habemus Papam: León XIV

    Juan Luis Selma

    Ahora que tenemos por pastor a un León, nos toca ser buenas ovejas, de las que escuchan y están atentas a sus silbidos amorosos. Pidamos que todos escuchemos la voz de Pedro, pidamos que sea muy santo…

    Fumata blanca: rememos al unísono

    José Antonio García-Prieto Segura

    “Yo soy de Pablo’. ‘Yo, de Apolo’. ‘Yo de Cefas’. ‘Yo de Cristo” (1Co 1, 12)                

    «Ser católico en Tanzania es un orgullo»

    Marta Santín

    Vedastus Martine Machibula es un sacerdote católico de 30 años de la archidiócesis de Mwanza, en Tanzania. Vivió y se formó en Pamplona. Lleva menos de un año como sacerdote

    “En el cónclave de 2013 no hubo ninguna filtración, todo eran falsas especulaciones”

    María José Atienza

    Entrevista a Juan Vicente Boo sobre la comunicación y la desinformación durante el período de sede vacante

    Cónclave: yo también participo

    José Antonio García-Prieto Segura

    “Constituyó a algunos como apóstoles, a otros profetas, a otros evangelizadores, a otros pastores y doctores, a fin de que trabajen (…), para la edificación del cuerpo de Cristo” (Ef 4, 11-12).       

    ¿Educamos en el pudor?

    José María Contreras Luzón

    Sin vivir el pudor es imposible que se enamoren de uno, porque se pierde el misterio de la persona, de toda ella, que es lo que atrae. Sin vivir el pudor, lo que uno sí puede es atraer temporalmente, pero tiene que saber que eso ha de hacerse a base de mostrarse, a base de cosificarse

MÁS NOTICIAS

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
  • El matrimonio, una vocación a la santidad
    Augusto Sarmiento
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad