Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • El miedo de vivir

Noticias antiguas

El miedo de vivir

  • Imprimir
  • PDF
04-05-2005. Aceprensa, 052/05   La obsesión por evitar cualquier riesgo tiene un coste creciente para las libertades y la economía. Así lo advierten François-Xavier Bordeaux, Jean-François Lhereté y Denis Mollat en "Le Monde" (12 abril 2005).   Los autores señalan cómo se está creando una mentalidad que, en nombre del principio de precaución, evita correr cualquier riesgo. "Inspirada en las preocupaciones medioambientales, la precaución ha ganado poco a poco la gestión de todo el...

04-05-2005. Aceprensa, 052/05

 

La obsesión por evitar cualquier riesgo tiene un coste creciente para las libertades y la economía. Así lo advierten François-Xavier Bordeaux, Jean-François Lhereté y Denis Mollat en "Le Monde" (12 abril 2005).

 

Los autores señalan cómo se está creando una mentalidad que, en nombre del principio de precaución, evita correr cualquier riesgo. "Inspirada en las preocupaciones medioambientales, la precaución ha ganado poco a poco la gestión de todo el espacio público, desde la sanidad a la alimentación, de la banca al conjunto de oficios financieros, del derecho urbanístico al del consumo". Pero, advierten, "eliminar el correr riesgos es también eliminar la asunción de responsabilidades".

 

"La impotencia del Estado para arreglar los grandes asuntos del mundo ha llevado a que el aparato político-administrativo se dedique a los pequeños. Superada la era de los grandes totalitarismos, aparecen otras lógicas de dominación y de servidumbre. Menos visibles y más sutiles, toman la forma de un engranaje complejo de reglas y de prohibiciones que se supone contribuyen a la tranquilidad general".

 

Los autores recuerdan un texto premonitorio de Alexis de Tocqueville en "La democracia en América": "El soberano extiende sus brazos sobre toda la sociedad. Cubre su superficie de una red de pequeñas reglas complicadas, minuciosas y uniformes, a través de las cuales los espíritus más originales y fuertes no sabrían abrirse camino para sobresalir entre la multitud; no quebranta las voluntades, sino que se opone sin cesar a que actúen..."

 

Esta forma de sometimiento de la voluntad individual engendra una serie de costes y de bloqueos.

 

"La generalización de los controles contradice varias libertades públicas fundamentales. La sociedad se transforma en un búnker protegido por identificaciones, códigos de acceso, cámaras de vigilancia, contraseñas, ficheros informatizados, sistemas de alarma, radares, cacheos.

 

"Se sospecha "a priori" de la iniciativa, en cuanto factor de riesgo, lo que va contra la necesaria evolución y respiración que toda sociedad necesita. La asunción de riesgos entre agentes económicos va acompañada de tanta regulación contractual de la responsabilidad que a menudo hace aleatoria la realización efectiva. (...) Al final, el rentista está mejor considerado que el que desbroza nuevas ideas y riquezas".

 

"La prudencia y la precaución tienen un coste. El ajustarse a las normas, el refuerzo de la seguridad, la elección de materiales homologados, todas estas nuevas reglas tienen un precio que se factura al consumidor final. Los productores más débiles y más pequeños, que no pueden asegurar el respeto de todas esas exigencias normativas, son eliminados de la competencia y empujados a los márgenes de la economía".

 

Los firmantes ven ahí "el corazón de la ambigüedad del modelo liberal, que aparentemente libera la iniciativa individual, mientras que yugula por una serie de mecanismos complejos los resortes de la iniciativa y de la libertad. Al poner en primer plano los riesgos, los temores y las prohibiciones, contribuye a una vasta empresa de infantilización y de desresponsabilización del ciudadano".

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad